Categorías: Opinión

El Corte Inglés regresa a La Habana

Del mismo sitio donde fue gestado en buena medida hace casi ocho décadas por el joven asturiano Ramón Areces, una avanzadilla de El Corte Inglés acaba de aparecer sin mucha o ninguna algarabía, en su punto de partida: La Habana.

Areces y su tío César Rodríguez, copropietario de los almacenes o tienda por departamentos El Encanto, entre los más famosos de la Cuba prerrevolucionaria, tanto o más que afamados consorcios estadounidenses establecidos en la isla (Sears, por ejemplo), bebieron de lo alcanzado en la isla y lo visto en EEUU para concebir su éxito en España.

El binomio, aseguran, era perfecto: el poder financiero de Rodríguez, y el “know-how” de Areces para vender, innovar y olfatear oportunidades. Cuba, resulta oportuno recordar, junto a Nueva York y París fueron de los primeros en el mundo en suprimir los llamados mostradores y permitir que el cliente tocara con sus manos la mercancía.

Cuentan los historiadores que el dueto nombró por vez primera a El Corte Inglés, una sastrería abierta en Madrid poco antes de estallar la Guerra Civil.

La llegada del afamado almacén no ha sido por sus propios pies, sino de la mano y supervisión de las Tiendas Recuperadoras de Divisas (TRD) pertenecientes al sistema empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

Renovado de pies a cabeza hace tan solo una semana, el mercado del centro comercial La Puntilla, en la barriada capitalina de Miramar, muestra en sus estantes toda una suerte de productos con el clásico logotipo del verde triángulo y en su interior el texto El Corte Inglés en letras blancas.

Dispone de un surtido aceptable, aunque cuenta una empleada que ”la gente se ha llevado ya muchas cosas”. Entre ellos, los dueños de restaurantes privados, porque a falta de la existencia de un mercado mayorista, compran por grandes cantidades aceitunas, conservas y otros complementos.

Los precios no son otros que los fijados por el Ministerio de Finanzas y Precios de la República de Cuba y se corresponden al resto de los productos extranjeros que pudieran estar presentes en el mercado nacional. Eso sí, una barra de turrón de Jijona factura casi 12 cuc (casi 10 euros) ó 288 pesos cubanos, casi la mitad del salario medio. Por tanto, habrá que esperar rebajas.

El vuelo imaginario que poseía aquel joven asturiano devenido gran empresario nunca alcanzó a que tanto tiempo después el verde triángulo ondeara en nuestros centros comerciales. Así es la vida…

Acceda a la versión completa del contenido

El Corte Inglés regresa a La Habana

Aurelio Pedroso

Entradas recientes

La Aemet anuncia el inicio del fin de la ola de calor con un descenso generalizado de temperaturas

La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de…

2 horas hace

Podemos exige al Gobierno activar el nivel 3 y asumir el control de los incendios por la «gestión criminal» del PP

Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…

2 horas hace

El imparable auge del pickleball: de EEUU al «hub» de Madrid y circuito nacional en España

Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…

3 horas hace

Tel Aviv se levanta contra Netanyahu: más de 200.000 personas exigen salvar a los rehenes antes de la ofensiva en Gaza

La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…

4 horas hace

Los incendios en Galicia superan las 59.000 hectáreas y dejan tres de los mayores fuegos de la historia

Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…

4 horas hace

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

5 horas hace