Economía

El Consejo de Economistas eleva al 1,8% su previsión de crecimiento del PIB para 2023

No obstante, los economistas han advertido de que existen ciertas incógnitas para el segundo semestre de este año debido, entre otros motivos, a la reducción de la bolsa de ahorro de las familias y la caída de la demanda interna, el posible freno del turismo, las consecuencias de la sequía y el incremento del precio del dinero con su incidencia directa en el sector inmobiliario y de la construcción.

Según ha recordado el organismo que preside Valentín Pich en su informe ‘Observatorio Financiero’ del primer cuatrimestre del año, tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco de España han elevado sus previsiones de crecimiento para la economía española por encima del 1,5% este año.

Pese a ello, los economistas han advertido de que estas previsiones “no están exentas de incertidumbres” por las circunstancias geopolíticas y las tensiones financieras y el endurecimiento de la política monetaria, recoge Europa Press.

Además, el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha recordado que la economía española sigue siendo la única de las cuatro grandes economías de la eurozona que no ha recuperado los niveles previos a la pandemia Covid-19. Comparando el nivel del PIB real actual respecto al momento previo al inicio de la pandemia, este se sitúa todavía en España un 0,2% por debajo del observado entonces –2,5% por encima en el área del euro–.

No obstante, Pich ha augurado que el dato de crecimiento del segundo trimestre probablemente colocará ya el nivel de PIB por encima del anterior a la pandemia. “Si realmente queremos que ser un país puntero dentro y fuera de Europa, necesitamos seguir prestando atención a la aplicación eficiente y transparente de los fondos ‘Next Generation’, al tiempo que se deberá garantizar que la retirada de estímulos que pronto vencerán –salvo que se prorroguen– se hace en el momento adecuado y no antes, y pensar en el posible efecto que ello va a tener”, ha aconsejado el presidente de los economistas.

En cuanto al mercado laboral, los economistas apuntan a que tanto las cifras de contabilidad nacional como las de la Encuesta de Población activa (EPA) relativas al primer trimestre reflejan cierta desaceleración del empleo, repuntando la tasa de paro al 13,3%.

No obstante, en abril el paro se ha situado en 2.788.370 desempleados, un 2,58% menos que el mes de marzo y un 7,75% menos que en abril de 2022, mientras que los afiliados a la seguridad social superan los 20,6 millones de afiliados por primera vez. Con este escenario, el Consejo General de Economistas ha decidido reducir la tasa de paro estimada para el conjunto de este año desde el entorno del 13% de la anterior previsión publicada en abril, al 12,7%.

Sobre la subida de precios, los economistas han mantenido sus estimaciones para la tasa de crecimiento prevista de la inflación general en 2023 en una horquilla entre el 4% y el 4,3%, idéntica a la estimación anterior.

Previsión de deuda

De su lado, los economistas han señalado que el endeudamiento de la economía española respecto al PIB continua su tendencia decreciente, no así en términos de volumen.

Considerando que el crecimiento de la deuda sigue creciendo, 5,58% en tasa interanual en marzo, los economistas han revisado sus estimaciones para la ratio de deuda pública sobre PIB en 2023 hasta el 113%, desde el 111%.

El Consejo General de Economistas considera que el déficit, de su lado, cerrará el año en el 4,4%, mientras que las estimaciones del Ejecutivo lo sitúan en el 3,9%. Hay que mencionar el compromiso del Gobierno de España para que, a finales de 2024, el déficit público se reduzca al 3% de acuerdo con el nuevo Programa de Estabilidad 2023-2026 remitido el pasado mes de abril a Bruselas.

Por último, los economistas esperan nuevas subidas de tipos de interés para intentar controlar la inflación en la eurozona que ha repuntado hasta el 7% en abril.

Acceda a la versión completa del contenido

El Consejo de Economistas eleva al 1,8% su previsión de crecimiento del PIB para 2023

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Gobierno ordena retirar 53.876 pisos turísticos ilegales de las plataformas digitales

Desde el 1 de julio, todos los alojamientos de uso turístico están obligados a inscribirse…

1 hora hace

La electricidad bajará un 19,67% este domingo y tendrá horas a coste cero

El domingo será una fecha singular para el mercado mayorista. Entre las 11:00 y las…

9 horas hace

Las FDI asaltan la casa del activista palestino Basel Adra, ganador de Oscar por el documental No Other Land

Los hechos tuvieron lugar este sábado por la tarde, cuando varios colonos israelíes procedentes del…

9 horas hace

Los Bomberos hallan el cuerpo sin vida de un hombre bajo los escombros de la explosión en un bar en Vallecas

Emergencias Madrid ha informado este domingo de que a los 25 heridos hay que sumar…

9 horas hace

¿En qué países hay más esperanza de vida en la UE? ¿Y cuáles están a la cola?

En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…

11 horas hace

Si se cobrara por discurso, ya tendríamos jornada laboral de 20 horas

Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…

16 horas hace