Categorías: Mercados

El clima de tensión entre EEUU y China atenaza un día más a las bolsas europeas

Un día más, los números rojos se imponen en la apertura de las principales bolsas europeas. China se convierte hoy en el principal foco de la preocupación: por un lado, el gigante asiático ha decidido retirar su objetivo de crecimiento del PIB para este año; y por el otro, prepara una ley de seguridad en Hong Kong que restringe nuevas libertades en la antigua colonia británica y que puede ser un nuevo detonante de tensión con EEUU.

China no se fijará este año un objetivo de crecimiento económico debido a la “gran incertidumbre” de la pandemia de coronavirus y con el entorno económico y comercial mundial, anunció el viernes el primer ministro chino, Li Keqiang. Pero más allá del temor a una recuperación económica más lenta de lo que se había pensado, los mercados se muestran especialmente preocupados por los planes de Beijing de imponer una ley de seguridad nacional en Hong Kong que recorta las libertades ciudadanas.

La nueva agitación en Hong Kong llega con las relaciones entre EEUU y China cada vez más tensas, ante señales cada vez más evidentes además de que el presidente Trump fijará una postura dura con Beijing como parte de su estrategia de reelección. “Los riesgos geopolíticos son significativos”, señala a Bloomberg TV David Riley, jefe de estrategias de inversión de BlueBay Asset Management. “Es una preocupación para el mercado, es una fuente potencial de debilidad y corrección”.

El Ibex 35, que ayer fue una de los pocos índices europeos que lograron salvar la sesión, ha abierto con una caída del 1,2% y vuelve a poner en riesgo el umbral de los 6.600 puntos. Caídas del entorno del 1,5% para el Dax alemán, el Cac francés y el Ftse de Londres en los primeros movimientos en la jornada, mientras que en Italia el Mib se deja un 1%.

En la jornada asiática, el Hang Seng de Hong Kong fue el gran damnificado, con una caída del 4,9%, pero los números rojos fueron mayoritarios. En Japón el Topix se dejó un 0,9% mientras en Corea el Kospi cedió un 1,7%. Caídas del 0,9% para el S&P/ASX 200 australiano.

En otros mercados, la rentabilidad del bono estadounidense de deuda a diez años bajaba otros tres puntos básicos hasta situarse en el 0,64%. El dólar subía un 0,2% frente al euro, hasta situar el tipo de cambio en 1,0929 dólares por cada moneda única. Un dólar se cambiaba por 107,44 yenes.

Acceda a la versión completa del contenido

El clima de tensión entre EEUU y China atenaza un día más a las bolsas europeas

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Javier Tebas acusa a Florentino Pérez de tergiversar el modelo de LaLiga en un nuevo choque institucional

Tebas respondió a través de X, denunciando un discurso “mesiánico y supremacista” y advirtiendo de…

1 hora hace

Sánchez muestra su «discrepancia» con la condena al fiscal general y avisa que debe pronunciarse el Constitucional

Sánchez ha defendido la inocencia del fiscal general y ha recordado que varios periodistas acreditados…

2 horas hace

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

7 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

7 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

9 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

16 horas hace