Sede del Bundesbank
En declaraciones a la red de medios RND, Nagel argumentó que, de este modo, los supervisores podrían reconocer en una fase temprana si existe el riesgo de producirse lo que se conoce como pánico financiero.
En dicho fenómeno, los ahorradores retiran de su dinero de un banco en grandes cantidades al mismo tiempo, llevados por el pánico de una posible quiebra del banco en cuestión. En el peor de los casos, dicha retirada masiva puede provocar la quiebra efectiva de la entidad.
Nagel puso como ejemplo la situación vivida con la caída en marzo del banco estadounidense Silicon Valley Bank y defendió la necesidad de ser más rápidos a la hora de enfrentar casos de este tipo.
En su opinión, en ese momento, las redes sociales contribuyeron a acelerar el pánico financiero. La duda, se preguntó, es si las ‘fake-news’ son capaces de desencadenar la quiebra de un banco.
Nagel explicó que un colega de Corea del Sur le comentó que allí un grupo de trabajo de la autoridad de supervisión bancaria monitorea las redes sociales, con el objetivo de detectar de forma anticipada un posible pánico financiero.
«Deberíamos planteárnoslo en Europa. No debemos dormirnos en los laureles, sino mirar con lupa y afinar en nuestra supervisión en los ‘puntos ciegos'», añadió.
En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…
En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…
La energía nuclear se mantiene como una pieza clave en la transición energética europea, pero…
El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ha elevado el tono en materia de inmigración…
El Ejército israelí ha anunciado la activación de decenas de miles de reservistas con el…
La Franja de Gaza vive una grave crisis humanitaria. Según el servicio de prensa del…