Banco de Japón
No obstante, el instituto emisor japonés ha elevado hasta el 2,7% desde el 2,4% su previsión de crecimiento del PIB para el próximo año, cuando los precios subirán un 0,9% interanual, una décima por encima de lo proyectado anteriormente.
En cuanto a sus pronósticos para 2023, la entidad ha confirmado sus previsiones de un ritmo de crecimiento del 1,3% y una subida del 1% de los precios.
«Es probable que la economía de Japón se recupere, aunque se espera que el nivel de actividad económica, principalmente en el sector de servicios presenciales, sea más bajo que antes de la pandemia por un tiempo», ha indicado el BoJ bajo la premisa de que el impacto de la Covid-19 disminuirá gradualmente.
Sin embargo, el instituto emisor japonés ha advertido de que el principal riesgo para sus proyecciones está relacionado con la incertidumbre sobre el impacto de la Covid-19 en Japón y a nivel internacional con la amenaza de que aumente la presión a la baja por la propagación del virus, incluidas las nuevas variantes.
Por otro lado, el Consejo de Política Monetaria del Banco de Japón (BoJ) ha decidido por una clara mayoría de ocho votos a favor y uno en contra mantener su política monetaria, incluyendo un tipo de interés negativo del 0,1% en las cuentas mantenidas por las entidades en el Banco de Japón, así como la adquisición de deuda pública sin límites máximos para mantener en torno a cero el rendimiento del bono a 10 años.
Asimismo, la institución decidió mantener en 12 billones de yenes (90.900 millones de euros) la compra de activos como fondos cotizados (Etf) y en 20 billones de yenes (151.500 millones de euros) la compra de deuda de empresas.
Por otra parte, la institución recordó el lanzamiento de un fondo para impulsar las inversiones contra el cambio climático, a través del que proporciona fondos a instituciones financieras para
inversiones o préstamos que aborden los problemas medioambientales en función de sus propias decisiones.
A este respecto, el BoJ subrayó que el cambio climático podría tener un impacto sustancial en la evolución de la actividad económica y los precios, así como en las condiciones financieras, por lo que apoyar los esfuerzos del sector privado al respecto contribuirá a estabilizar la macroeconomía a largo plazo.
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…