Economía

El Banco de España revisa al alza el PIB de 2024 hasta el 2,3%, pero eleva la inflación al 3%

Así lo pone de manifiesto en su informe conocido hoy sobre ‘Proyecciones macroeconómicas e informe trimestral de la economía española’. De acuerdo a este documento, “el principal factor que explica la revisión” es el “efecto arrastre positivo resultante de los nuevos datos recogidos en el avance” de la Contabilidad Nacional.

Fuente: Banco de España

Según el Banco de España, la evolución prevista del PIB refleja el “impacto neto sobre la actividad económica de diversos factores que inciden sobre la misma en direcciones opuestas”. Por un lado, detalla, “se espera que en los próximos trimestres se debiliten algunos de los vientos de cola que han impulsado recientemente el crecimiento de la economía española, tales como la existencia de una importante demanda embalsada de determinados bienes y servicios y la corrección de algunas de las perturbaciones de oferta negativas que lastraron la actividad en 2021 y 2022”.

Por otro lado, entre los factores que actuarán como “elementos de soporte del dinamismo” del PIB durante los próximos trimestres, apunta a la “moderación gradual del impacto negativo sobre la actividad por parte del endurecimiento acumulado en las condiciones de financiación, la reactivación paulatina de la economía europea y global, el crecimiento poblacional previsto” o “el avance de las rentas reales de los agentes económicos en un contexto de desaceleración de la inflación”. A todo esto hay que añadir el “mayor despliegue” de los fondos NGEU.

Como resultado de todo esto, a finales de 2026 el PIB de la economía española se situará un 8,9% por encima del registrado antes del comienzo de la pandemia de COVID-19, un incremento que, no obstante, “será sensiblemente menor (del 4,8%) en términos per cápita”.

Para el Banco de España la demanda interna será “el principal soporte de la actividad a lo largo del horizonte de proyección”. En este sentido, explica que el consumo de los hogares, “que será el componente con una mayor aportación positiva al crecimiento del PIB, mostrará un dinamismo creciente en los próximos trimestres, favorecido por el incremento de las rentas reales, el aumento de la población y la mejora de la confianza de las familias”. Sin embargo, advierte, el consumo per cápita no recuperaría los niveles previos a la pandemia hasta 2025.

Inflación

Respecto a la inflación pronostica que se vaya moderando gradualmente en los próximos trimestres, si bien, ha revistado al alza la tasa de inflación general en 2024 hasta el 3% (tres décimas más que lo previsto). Además, contempla que sea del 2% en 2025 (una décima más) y del 1,8% en 2025 (también una décima más que el anterior pronóstico).

“La revisión al alza en 2024 se debe a las mayores contribuciones previstas del componente energético y de la inflación subyacente, mientras que las de 2025 y 2026 se explican”, expone en el informe, “por una senda de desaceleración de la inflación de los servicios ligeramente menos acusada que la contemplada” anteriormente.

“Los riesgos en torno al escenario central de estas proyecciones se encuentran orientados a la baja en lo que respecta a la actividad, mientras que, en el caso de las previsiones de inflación, estos se consideran sesgados al alza en los próximos trimestres y equilibrados en 2025 y 2026”, asegura.

Sobre los precios, considera que la senda de moderación de la inflación de los alimentos y de la inflación subyacente se prolongará. En concreto, la inflación de los alimentos disminuirá desde un promedio anual del 11,1% en 2023 hasta el 4,5% en 2024 y hasta tasas en el entorno del 2,5% en 2025 y 2026.

Incertidumbre

El Banco de España destaca que las principales fuentes de incertidumbre “siguen estando centradas en la evolución futura de los actuales focos de tensión geopolítica mundial, del crecimiento económico global, del sector inmobiliario chino y de los mercados financieros internacionales”. En cuanto al ámbito nacional, pone el acento en la incertidumbre que existe en relación con el “grado de persistencia del considerable dinamismo que los servicios, especialmente los turísticos”. También sobre los riesgos asociados a la reactivación de las reglas fiscales a escala europea.

Por su parte, la tasa de paro, que en 2023 se situó en el 12,2%, mantendrá una “senda descendente” en los próximos años, aunque permanecerá por encima del 11% en 2026, vaticina el Banco de España.

Proyecciones de la economía española: 

Fuente: Banco de España

Acceda a la versión completa del contenido

El Banco de España revisa al alza el PIB de 2024 hasta el 2,3%, pero eleva la inflación al 3%

Gustavo García

Periodista adicto a los pasillos del Congreso de los Diputados y a algún cafetillo y pincho de tortilla en la Cafetería de la Cámara baja entre comparecencia y comparecencia. Los gin-tonics los dejo para los diputados... PSOE, PP, Podemos, VOX... nada se me escapa. Tampoco le hago ascos a la política local y, en especial, a lo referente a la Comunidad de MadridAl pie del cañón en ElBoletin.com desde 2007.

Entradas recientes

La ultraderecha gana la primera vuelta en Rumanía con casi el 40% de los votos

El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…

6 horas hace

Sabotaje en la línea de AVE Madrid-Sevilla: Robos de cable paralizan el servicio y provocan graves retrasos

La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…

6 horas hace

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

6 horas hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

7 horas hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

16 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

21 horas hace