Economía

El Banco de España prevé que siga cayendo la jornada laboral por el envejecimiento de la población y los contratos a tiempo parcial

La señala que, en los próximos años, el «progresivo» envejecimiento demográfico «ejercerá una presión a la baja sobre la jornada laboral media» al aumentar el peso de los trabajadores de más edad en el conjunto del empleo, según recoge EuropaPress.

Este colectivo tiene de media una duración de jornada menor que la de otras franjas de edad, aspecto que, según el Banco de España, «se verá reforzado por la previsible prolongación de la vida laboral a través del retraso en la edad de jubilación y por los posibles incentivos a la jubilación parcial».

Al mismo tiempo, el organismo que preside Pablo Hernández de Cos espera que los servicios, cuya jornada laboral es menor que la de otros sectores económicos, continúen ganando peso en la actividad, lo que también tendería a reducir la cifra media de horas trabajadas por ocupado.

Según el Banco de España, la pandemia acentuó «significativamente» la caída de las horas por ocupado con relación a su tendencia histórica y también en comparación con crisis anteriores, fundamentalmente por la intensa utilización de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

Entre el cuarto trimestre de 2019, justo antes de la pandemia, y el segundo trimestre de 2020, momento en que eran más intensas las restricciones frente al Covid, el número medio de horas por ocupado a la semana cayó en casi siete horas, un 21% de la jornada semanal.

No obstante, a finales de 2022, la jornada media «habría retornado a su perfil histórico descendente» tras el fin de las restricciones, señala la entidad. En concreto, las horas por ocupado se situaron en el cuarto trimestre de 2022 alrededor de un 4% por debajo de las observadas tres años antes.

En todo caso, la institución precisa que un tercio de la caída observada en la jornada semanal media se debe al aumento de las bajas por enfermedad, que tras la pandemia «todavía se encuentran en niveles elevados».

El Banco de España apunta que en el conjunto de la UE, la recuperación de la jornada laboral tras la pandemia ha sido mayor, pues en el tercer trimestre de 2022 (último dato disponible) el número de horas por ocupado era menos de una hora inferior al del tercer trimestre de 2019.

LA JORNADA LABORAL BAJÓ ENTRE 200 Y 300 HORAS ANUALES DE 1987 A 2019

Según el Banco de España, la jornada laboral media en España se redujo entre 1987 y 2019 de 37 a 31,8 horas semanales (entre 200 y 300 horas anuales) por los cambios estructurales experimentados por la economía en ese periodo, el aumento del peso del sector servicios y el «empuje» de la parcialidad.

«Esta disminución refleja, en términos generales, factores comunes a otras economías, como el progreso tecnológico, que ha permitido ganancias de productividad que dan lugar a un aumento de las horas asignadas al ocio a expensas de las destinadas al trabajo», apunta el artículo.

En todo caso, el organismo subraya que algunos cambios estructurales, aunque también son observables en otras economías, «han ocurrido probablemente en mayor medida» en España, particularmente en los últimos 40 años.

Estas transformaciones, explica la institución, incluyen cambios en la estructura sectorial de la economía, con un aumento del peso del sector servicios; la progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral; la tendencia hacia una mayor ratio de parcialidad, y el envejecimiento demográfico.

El Banco de España señala que las horas trabajadas por ocupado disminuyeron entre 1995 y 2019 en todos los sectores, excepto en la construcción, generándose una presión a la baja «adicional» por el peso creciente de las ramas de los servicios en la economía, sector con menor número de horas por ocupado.

Este cambio en la composición del empleo por ramas productivas explica, según la institución, casi la tercera parte de la disminución de las horas por trabajador en ese periodo.

Al mismo tiempo, la jornada semanal del trabajador medio a tiempo completo se ha reducido en casi cuatro horas entre 1987 y 2019 (de 38 a 34,3 horas), mientras que la jornada del trabajador a tiempo parcial se ha mantenido por debajo de la mitad de la jornada completa, en torno a las 17 horas.

El organismo apunta que al descenso del promedio de horas trabajadas a la semana contribuyó adicionalmente «el fuerte empuje» observado en la ratio de parcialidad, que se elevó desde el 5,2% en 1987 hasta el 14,6% en 2019. Este incremento de la tasa de parcialidad contribuyó en cerca del 40% a la reducción de la jornada laboral, mientras que el recorte de la jornada a tiempo completo fue el responsable del resto.

El Banco de España asocia el repunte de la parcialidad con la incorporación de la mujer al mercado laboral: en 2019 tres de cada cuatro ocupados a tiempo parcial eran mujeres, proporción que era incluso mayor a finales de los ochenta, cuando se cifraba en cuatro de cada cinco. Como resultado, en torno al 22% de la ocupación femenina es a tiempo parcial, frente al 7% en el caso de los varones, señala la institución.

A todo ello hay que sumar el cambio en la estructura demográfica por edades, que también ha impactado en la evolución del número de horas trabajadas por ocupado. El artículo constata que desde finales de los ochenta, el colectivo laboral que experimentó un mayor aumento relativo fue el de las personas de entre 35 y 54 años, que son los que tienen la jornada laboral de mayor duración.

«Sin embargo, en los últimos años el envejecimiento demográfico y el retraso en la edad de jubilación han restado dinamismo a este colectivo en favor del de mayor edad, que tiene jornadas laborales más reducidas», resalta.

Atendiendo a un espacio más corto de tiempo, el Banco de España asegura que los datos de 2014 a 2019 apuntan a que el mayor determinante de la duración de la jornada laboral fue la parcialidad.

Acceda a la versión completa del contenido

El Banco de España prevé que siga cayendo la jornada laboral por el envejecimiento de la población y los contratos a tiempo parcial

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

11 minutos hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

40 minutos hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

10 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

10 horas hace

Sánchez visita este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

21 horas hace

Zelenski y Trump se reunirán el lunes en Washington tras la cumbre de Alaska con Putin

Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…

21 horas hace