Camarera
El Banco de España descarta por el momento entrar en nuevas polémicas por el impacto que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) pueda tener sobre el empleo, pero mantiene su postura de la necesidad de hacer una “evaluación” de esta medida. Así lo ha defendido hoy el director general de Economía y Estadística, Óscar Arce, que ha aclarado que “no estamos en contra ni mucho menos” de la subida planteada.
“No tenemos ninguna visión negativa ni estamos en contra ni mucho menos de que exista un salario mínimo”, ha señalado Arce, pero “somos firmes defensores de la necesidad de hacer evaluaciones de estas propuestas”. “Es fundamental hacer evaluaciones ‘ex ante’ y ‘ex post’, de medidas como una subida de más del 22% del salario mínimo.
“Lo que podemos llamar diagnóstico no lo tendremos hasta que podamos hacer nuestro ejercicio”, ha aclarado el director de Estadística del Banco de España. No obstante, “es cierto que desde comienzos del año el empleo se ha desacelerado con más fuerza que la actividad”. “Al mismo tiempo, también se percibe que en las comunidades autónomas donde la prevalencia del salario mínimo es más alta, la tendencia del empleo ha sido peor”.
“¿Quiere decir esto que hay pruebas claras e irrefutables de que el salario mínimo está detrás de esa desaceleración?”, se ha preguntado, “la respuesta es no. Puede obedecer a otros factores”.
Leer más
A principios de año surgió una fuerte polémica entre el Banco de España y el Gobierno después de que la institución alertase de la destrucción de hasta 125.000 empleos por la subida del SMI a 900 euros, hasta el punto de que el Ejecutivo llegó a decir públicamente que el Banco de España debía pedir perdón por causar “alarma”.
La semana pasada salió a la luz que PSOE y Unidas Podemos habrían llegado además a un acuerdo dentro de las negociaciones para el nuevo Gobierno para elevar el SMI hasta los 1.200 euros al final de la legislatura. Para 2020, el salario mínimo pasaría de 900 a 1.000 euros. A ese respecto “no tenemos una valoración de lo que hasta el momento son declaraciones de naturaleza política”, ha aclarado Arce. “Hasta que no veamos una propuesta concreta no nos vamos a pronunciar”.
El Banco de España ha decidido hoy mantener las previsiones de crecimiento de la economía española para este año y los siguientes, si bien ha alertado de una “desaceleración gradual” a lo largo del ciclo. En concreto, la institución que dirige Pablo Hernández de Cos espera que el PIB crezca en 2019 un 2%, por debajo del 2,4% registrado en 2018, y que se modere hasta el 1,7%, el 1,6% y el 1,5% en cada uno de los tres años siguientes.
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…