Categorías: Tecnología

El 72% de los jóvenes españoles reconoce ver diariamente más Youtube que televisión

¿Está la televisión atravesando una crisis similar a la que en su día atravesase la radio? ¿Está un soporte poco flexible y unidireccional obsoleto para las necesidades del presente? ¿Es posible una reconciliación entre este medio y las nuevas generaciones?

Hace ya años que está pregunta se ha convertido en capital para todos los estamentos de la televisión en España, productoras, cadenas y anunciantes han tratado sin éxito de acercarse a la población más joven, mientras asisten perplejos a las millonarias cifras de visionados de youtubers que, simplemente, se sientan en su dormitorio y hablan de sus cosas, preguntándose cómo es posible este éxito.

La web de nuevas tendencias Cultture.com ha querido saber qué porcentaje concreto de la gente joven reconoce consumir diariamente más minutos de youtube que de televisión pública o de pago. Para esta encuesta, se ha preguntado a una base propia de datos de 8.000 usuarios españoles, hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 35 años, de los cuales han participado y respondido de manera válida 1.682 personas.

¿Ves al día más minutos de Youtube, televisión a la carta o de televisión tradicional?

– Youtube – 72%

– Otros – 1%

– TV a la carta – 7%

– TV tradicional – 20%

¿Qué es lo que menos te gusta de la televisión?

– Su programación – 47%

– No poder elegir qué quiero ver – 38%

– No poder interaccionar – 11%

– Otros – 4%

¿Te ves volviendo a engancharte a algún programa en televisión que te interese?

– No – 42%

– Sí – 51%

– NS/NC – 7%

Unos resultados muy llamativos que sirven para escenificar la deriva actual entre la población joven. Así como otro factor quizás aún más importante, el del monopolio de Youtube y Google como núcleo de vídeo e información online, ya que no podemos olvidar que estamos hablando de una única compañía como una categoría de medios en sí misma.

No resulta tampoco sorprendente, que si el siglo XXI se empieza a caracterizar por la inmediatez, la hiperconexión permanente y la aparición de nuevos canales recíprocos de comunicación virtual, es perfectamente lógico que medios tradicionales como radio y televisión vean menguar su influencia.

En el punto más optimista, la televisión como medio no se muestra demasiado estigmatizada a ojos de este segmento de población, que aún parece querer darle una oportunidad en el caso de que se sintiese atraída por algún programa concreto. La pelota quedaría ahora en el otro tejado, en sí las grandes productoras y cadenas aún están dispuestas a arriesgarse o ya han dado por perdida a estas nuevas generaciones de potenciales televidentes.

Acceda a la versión completa del contenido

El 72% de los jóvenes españoles reconoce ver diariamente más Youtube que televisión

Cultture.com

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

56 minutos hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

2 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

2 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

2 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

3 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

4 horas hace