Reunión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez con las principales compañías eléctricas tras el apagón que afectó a toda la Península Ibérica (Foto: Moncloa)
La encuesta flash del CIS, elaborada los días 29 y 30 de abril a partir de 1.752 entrevistas en la península, pone de manifiesto una percepción generalizada de falta de comunicación por parte del Gobierno durante el apagón eléctrico del 28 de abril.
Según el estudio, un 59,6% de los encuestados califica de insuficiente la información proporcionada por las autoridades. Apenas un 28,4% la considera suficiente, mientras que un 8,2% no pudo valorarla. La falta de explicaciones claras sobre las causas del apagón (38,4%), la incertidumbre sobre el restablecimiento del suministro (26,3%) y la tardanza en las comparecencias oficiales (24,1%) figuran entre las principales quejas.
Casi seis de cada diez ciudadanos reclaman más explicaciones, mayor rapidez y mejor comunicación durante el apagón
El descontento fue especialmente notorio entre los votantes de Vox (94,8%) y PP (85,2%), mientras que entre los electores del PSOE y Sumar la percepción negativa se redujo al 33%. Los seguidores de Vox exigieron más datos sobre las causas (47,5%), mientras que los del PSOE reclamaron mayor rapidez en las comparecencias (33,7%) y más información sobre la recuperación del suministro (34,5%).
El impacto personal del apagón también fue considerable. Un 24,3% dice haberse visto muy afectado, y un 28,1% «bastante». Un 21,5% reconoció haber sentido miedo en algún momento. La mayoría se encontraba en su casa (45,6%) o en su centro de trabajo (27,6%) al momento del apagón. Lo más echado en falta fue la electricidad (62,1%), el uso del teléfono (55,5%) e Internet (26,3%).
Uno de cada cuatro ciudadanos se sintió muy afectado y uno de cada cinco llegó a experimentar miedo.
La radio se convirtió en el medio más utilizado para informarse, con un 62,1% de ciudadanos recurriendo a ella. RNE fue la emisora más escuchada (21,3%), seguida por la Cadena SER (16,7%) y la COPE (14,5%). A pesar de que solo el 49,6% tenía una radio en casa, un 3,3% compró o consiguió una el mismo día.
El 90% de los oyentes consideró que la información recibida a través de las emisoras fue buena o muy buena.
El 46,2% atribuye el apagón a un accidente o fallo técnico, mientras que un 26,6% sospecha de un acto deliberado o ciberataque. En cuanto a medidas de prevención, la ciudadanía propone modernizar la red eléctrica (44,2%), invertir en infraestructuras críticas (41,7%) y aumentar generadores públicos (32,6%).
A pesar de que un 53,5% estaba al tanto de la recomendación de la UE de contar con un kit de emergencia, solo un 34,3% lo tenía. Durante el apagón, un 41,6% notó la falta de algún elemento esencial, como una fuente de energía alternativa (34,9%), radio (15,5%) o linternas y velas (10%).
La propuesta de crear un Ministerio específico para emergencias genera división: un 47,2% está a favor, frente a un 49,3% que no lo considera necesario. La experiencia del apagón parece haber abierto un debate sobre cómo preparar mejor a la ciudadanía y las instituciones ante futuras crisis.
El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…
El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…
Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…
Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…
Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…
Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…