Mercado inmobiliario

El 19% de las viviendas en España ya lo compran extranjeros y fondos buitre: así ha cambiado el mercado en diez años

El mercado de la vivienda en España ha cambiado de rostro. Lo que hace una década era terreno de familias y pequeños ahorradores hoy lo dominan compradores extranjeros y fondos buitre que acaparan casi una de cada cinco operaciones. A la vez, la subida del precio medio y el endurecimiento de la financiación han desplazado al comprador joven, consolidando un modelo de acceso cada vez más elitizado.

Quién compra vivienda en 2025

Según los últimos datos del Consejo General del Notariado y del Colegio de Registradores, el 19,3% de las viviendas vendidas en España durante el primer semestre de 2025 fueron adquiridas por extranjeros. De ellas, un 60,9% correspondieron a residentes —personas que viven de forma habitual en el país— y un 39,1% a no residentes.

Los extranjeros compran ya casi una de cada cinco viviendas en España, con británicos, marroquíes y alemanes a la cabeza

En paralelo, los fondos buitre y grandes sociedades de inversión, que apenas representaban el 3% del mercado en 2015, superan hoy el 7% de las compras totales, concentradas en vivienda en alquiler y reposicionamiento de carteras.

El comprador tipo nacional es más mayor, con edad media en 47 años, y su presencia entre los menores de 35 años cae a mínimos históricos, por debajo del 10%.

Cómo compran: hipoteca, tipo y producto

El peso de la hipoteca vuelve a crecer tras dos años de contracción: alrededor del 52% de las operaciones se financian con crédito bancario. El tipo fijo domina —con cuotas de entre el 65% y el 72% de las nuevas hipotecas— gracias a la moderación de los tipos de interés y la estabilidad de los plazos.

El tipo fijo se impone en 2025 con un plazo medio de 25 años y un LTV del 72%

La vivienda usada acapara cerca del 90% del total de operaciones, mientras que la obra nueva apenas supera el 10%. En cuanto al importe medio hipotecado, oscila entre 157.000 y 171.000 euros, con un tipo de interés medio del 2,9%-3,0%.

De 2015 a 2025: el cambio de ciclo

En apenas diez años, España ha pasado de un mercado de hipotecas variables y compradores nacionales a otro con un fuerte peso de la inversión extranjera e institucional. En 2015, los compradores foráneos suponían el 13,2%, las hipotecas fijas apenas el 12% y la vivienda usada representaba el 80% de las transacciones.

El cambio no solo es cuantitativo. También lo es en quién controla el suelo y los activos: los fondos de inversión y socimis gestionan más de 600.000 viviendas en régimen de alquiler, una cifra impensable hace una década.

Radiografía del comprador (2025)

Indicador Valor estimado
Personas físicas sobre el total 88%
Personas jurídicas (incluye fondos y socimis) 12%
Peso de compradores extranjeros 19,3%
Fondos e inversores institucionales 7%
Residentes / no residentes (extranjeros) 60,9% / 39,1%
Edad media del comprador 47 años
Cuota de compradores menores de 35 años 9,5%
Principales nacionalidades extranjeras Reino Unido, Marruecos, Alemania

Cómo se financia la compra

Indicador 2025
Compras con hipoteca 50,8%-52,7%
Tipo fijo / variable 64,6%-72% / 28%-35,4%
Tipo de interés medio 2,9%-3,0%
Plazo medio 25 años
LTV medio 72%-73%
Importe medio hipotecado 157.000-171.000 euros

Dónde compran y por qué

Los compradores extranjeros se concentran en Comunitat Valenciana, Baleares, Canarias y Murcia, donde superan el 30% de las operaciones. Los fondos buitre, por su parte, prefieren Madrid, Barcelona y Málaga, donde se focaliza la oferta de alquiler y las viviendas reposicionadas.

Mientras tanto, la demanda nacional se desplaza a periferias metropolitanas, donde el acceso a la vivienda sigue condicionado por el nivel salarial y los precios.

Qué esperar en 2026

Si la financiación se mantiene estable y los tipos no suben, el protagonismo extranjero seguirá aumentando. Sin embargo, la falta de vivienda asequible y el crecimiento de la inversión institucional podrían tensionar más los precios. El reto para 2026 será recuperar espacio para los jóvenes compradores y evitar que el mercado residencial quede en manos de capital extranjero y grandes fondos.

España encara 2026 con un mercado residencial en transformación. Los extranjeros y los fondos de inversión han pasado de ser actores secundarios a protagonistas de un sistema que expulsa a los compradores jóvenes y consolida la vivienda como activo financiero más que como bien social.

Acceda a la versión completa del contenido

El 19% de las viviendas en España ya lo compran extranjeros y fondos buitre: así ha cambiado el mercado en diez años

Mónica Martínez

Entradas recientes

Ibex 35 cae un 2,14% y firma su peor sesión desde abril al perder los 15.900 puntos

El mercado español encaró una jornada de corrección intensa, marcada por la aversión al riesgo…

37 minutos hace

El Gobierno pacta con sus socios prohibir el cargo del IBI al inquilino y topar el alquiler de habitaciones

Estas medidas son enmiendas transaccionales que los grupos parlamentarios han introducido este martes a la…

47 minutos hace

Bruselas investiga el control de acceso de Amazon y Microsoft a sus servicios en la nube

Para ello, los servicios comunitarios han iniciado tres investigaciones de mercado para evaluar, por un…

57 minutos hace

SoftBank se desploma más de un 15% en una semana tras vender sus acciones de Nvidia

En la jornada del martes, los títulos de SoftBank han cerrado la jornada con una…

1 hora hace

El clima actual elevaría a 18.000 las muertes en Europa por una ola de calor como la de 2003

Los investigadores señalan que el calor extremo se ha convertido en una amenaza sanitaria creciente…

1 hora hace

El IPC de la Eurozona y las actas de la Fed centran la agenda económica del miércoles

Japón La actividad del día comienza de madrugada con la publicación de la balanza comercial…

2 horas hace