Internacional

EEUU eleva la presión sobre España: del 2% al objetivo del 5% del PIB en gasto militar

En la cumbre de la OTAN celebrada en junio de 2025 en La Haya, los 32 aliados aprobaron elevar el gasto en defensa al 5% del PIB en 2035. La cifra se reparte en un 3,5% para capacidades militares y un 1,5% para áreas estratégicas como infraestructura, innovación o ciberseguridad. España logró una excepción parcial y fijó su compromiso en torno al 2,1% del PIB, alegando razones económicas y sociales.

España cumple el 2%, pero la tensión persiste

España ha logrado situarse por primera vez por encima del 2% del PIB en defensa en 2025, con un gasto que supera los 33.000 millones de euros. El hito marca un cambio notable frente al 1,4% registrado en 2023 y responde a la inyección de más de 10.000 millones en el Plan Industrial y Tecnológico de la Seguridad y la Defensa.

El mensaje de Washington, sin embargo, es claro: el 2% ya no basta. El embajador estadounidense ante la OTAN, Matt Whitaker, ha advertido de que “si España o cualquier otro aliado se niega a cumplir sus compromisos, habrá graves consecuencias”.

El salto al 2% ha sido recibido como un avance, pero desde la Casa Blanca se insiste en que se trata solo del primer paso hacia un listón mucho más exigente

El salto al 5%: el nuevo consenso de la OTAN

El nuevo marco aprobado en junio fija como horizonte 2035 para alcanzar el 5% del PIB. España, con su excepción al 2,1%, se ha situado en una posición delicada dentro de la Alianza.

Donald Trump ha endurecido el discurso y señaló tras la cumbre que España podría “tener que pagar el doble” en caso de no cumplir lo firmado por los aliados. Aunque la amenaza no se ha traducido de momento en sanciones concretas, la advertencia revela la presión creciente.

Las palabras de Trump confirman que el debate sobre el gasto militar se ha convertido en un eje central de la relación entre Europa y Estados Unidos

Evolución del gasto militar español

Año % del PIB en defensa Gasto total (millones de euros)
2023 1,4% 22.500
2024 1,6% 25.800
2025 2,0% 33.123
2035 (objetivo OTAN) 5,0% +80.000

Consecuencias políticas y económicas

El Gobierno de Estados Unidos sostiene que el 5% es un paso clave para incrementar la capacidad de respuesta y garantizar que Europa pueda defenderse por sí sola frente a amenazas crecientes. En España, sin embargo, se defiende que un aumento de esa magnitud sería incompatible con el mantenimiento del Estado del bienestar.

El debate se ha trasladado al plano político. Mientras la oposición reclama que España no quede rezagada en el compromiso con la OTAN, sectores sociales y parte de la izquierda advierten de que el incremento en gasto militar amenaza la financiación de políticas sociales y de transición ecológica.

El dilema para España es si asumir el coste económico de llegar al 5% o mantener su apuesta por un modelo de inversión centrado en la eficiencia

Comparativa con grandes aliados europeos

País % del PIB en defensa (2025 aprox.) Situación
España 2,0% Cumple por primera vez el objetivo histórico, con excepción al 5%
Francia 2,1% Comprometida con aumento gradual, aún lejos del 5%
Alemania 2,1% Impulso con fondos extraordinarios, presión interna por sostenerlo
Italia 1,6% Por debajo de la media, rezagada en inversión
Media UE 1,6% Mayoría aún lejos de los nuevos objetivos

La posición de España en el tablero atlántico

La presión de Washington sitúa a España en el centro del debate sobre el futuro de la seguridad europea. El Gobierno defiende que ha demostrado voluntad y responsabilidad al alcanzar el 2%, pero mantiene que el 5% es desproporcionado.

El resultado es una tensión creciente entre la necesidad de reforzar la defensa colectiva y la urgencia de preservar las prioridades sociales. La negociación en los próximos meses marcará el rumbo de la política de seguridad española y su papel en el tablero atlántico.

Acceda a la versión completa del contenido

EEUU eleva la presión sobre España: del 2% al objetivo del 5% del PIB en gasto militar

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El mapa mundial del riesgo: los países donde más suben los CDS en agosto

En un mes marcado por tipos largos exigentes y debate fiscal en varias economías, el…

11 horas hace

Una juez federal frena la ampliación de las deportaciones exprés de Trump

La decisión, dictada el 30 de agosto de 2025, supone un freno judicial a uno…

13 horas hace

La lucha contra el fuego en la UE: ¿Qué países cuentan con más bomberos y dónde se gasta más en prevención?

De acuerdo a los datos publicados recientemente por Eurostat, Europa contaba en 2024 con 390.600…

14 horas hace

Más de 63.000 palestinos muertos y 159.000 heridos en Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí

Desde el estallido del conflicto, los ataques han dejado un saldo devastador para la población…

23 horas hace

El Ibex se despide de agosto con una subida del 3,7% pero pierde los 15.000 puntos

La caída de hoy, que ha llevado al selectivo a los 14.943,6 enteros, se ha…

1 día hace

Goldman Sachs recorta a la mitad su participación en Sabadell en plena OPA

La entidad estadounidense poseía esta participación prácticamente a través de acciones (2,855%), mientras que solo…

1 día hace