Categorías: Opinión

Economía Política de la Democratización Permanente

En el momento actual, la historia -aquel esquivo concepto que dejó tan mal parado a Fukuyama– nos muestra una dialéctica social integral con resultados crecientemente retrógrados. Tanto, que nos referimos al proceso iliberal actual, con resultados de hibridación, como transiciones retrógradas. Pues, sí, postulamos la presencia de un nuevo tipo de transición -no sólo político y económico- no progresivo, sino regresivo.

En política, el Reino Unido, democracia consolidada en un proceso de transición de casi tres siglos, tipo único, no citado por Stepan, Fishman u otros taxonomistas de esos procesos, se debate hoy entre la fuerza de los hábitos, las tradiciones y el poder estabilizador de las instituciones y los resbalones populistas y autoritarios de un cierto liderazgo.

Y no es el único ejemplo en las mejores familias. Grecia -la madre de la democracia- e Italia -de los grandes europeos- han pasado por eso. La Unión Europea mantiene en observación a Polonia y Hungría por procesos de tal tipo. Trump se aplica. De nuestro lado del mundo, no hablemos de México. Y etcétera.

La marea iliberal, pues, sube y halla inerme a buena parte de las democracias consolidadas.

Esa dialéctica define la Economía Política -la puja- entre el mantenimiento de la democracia y la actual compulsión a la hibridación. Define, en positivo, lo que querríamos llamar la Economía Política de la Democratización Permanente.

Ya no basta consolidar. No en la insulsa definición de la reiteración de procesos eleccionarios, sino en la más profesional, del logro de resultados estables en la totalidad o mayoría de las esferas de la vida social presentes en los mejores análisis actuales.

Hoy, en nuestras propuestas, nos referimos, no sólo a los exigentes requisitos de una transición a la democracia, a su forzosa proyección a la consolidación democrática, sino también al requisito -político y técnico- del mantenimiento de la democracia.

Y sabemos cómo. Sabemos también de lo rudo de la tarea. Factores globales, procesos diversos de fondo en lo tecnológico, económico, educativo, social, etc., muy ligados a los impactos del actual complejo de disrupciones de diversa naturaleza -no sólo industrial- definen un proceso de hibridación integral, con especial impacto en lo político y lo económico y exigencias en nuevos valores y conceptos para las definiciones institucionales.

La respuesta la proponemos en términos de un manejo que hemos llamado «Transición, Consolidación y Mantenimiento de Democracia y Mercado». El punto es las relaciones sociales que produzcan democracia permanente y lo que ella genera integralmente. El mundo ha estado fallando.

Acceda a la versión completa del contenido

Economía Política de la Democratización Permanente

Santiago José Guevara

Entradas recientes

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

4 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

9 horas hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

10 horas hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

19 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

19 horas hace

Sánchez visita este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

1 día hace