La Comisión Europea pidió hoy a España y al resto de países comunitarios que adopten más medidas para alargar la vida laboral de los ciudadanos, porque la extensión de la edad legal de jubilación no es suficiente a su juicio para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones.
Bruselas aconseja a los países que incentiven el empleo entre las personas mayores, fomenten su formación continua, promuevan los planes de pensiones privados o restrinjan la jubilación anticipada, entre otras recomendaciones incluidas en el Libro Blanco sobre pensiones presentado hoy por el Ejecutivo comunitario.
El envejecimiento demográfico es «el mayor desafío» para el futuro de los sistemas de pensiones, destacó el comisario europeo de Empleo y Asuntos Sociales, Laszlo Andor, al presentar el documento en rueda de prensa. De hecho, Europa tiene la mayor proporción de personas mayores de 60 años de todas las regiones del mundo y se prevé que aumente a casi el 35% en 2050 desde el 22% de 2009, según las estimaciones de la ONU. El dato contrasta con la previsión global del 22% en 2050 frente al 11% de 2009.
La mayoría de los estados miembros de la UE han elevado la edad legal de jubilación en los últimos años. Pero esto no es suficiente para Bruselas «Hay que encontrar un mejor equilibrio entre el tiempo que se pasa trabajando y el que se está jubilado», resumió el comisario.
La necesidad de aumentar la tasa de empleo en todos los grupos de población, y sobre todo para los colectivos más vulnerables, afecta especialmente a España, afirmó Laszlo Andor al ser preguntado sobre el caso concreto de este país.
En España, la esperanza de vida es de 78,9 años para los hombres y de 84,9 años para las mujeres, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que la edad media de jubilación es de 61,2 años entre los hombres y de 63,4 en el caso de las mujeres, según cifras de Eurostat correspondientes a 2010.
La tasa de empleo de los trabajadores españoles de entre 55 y 64 años fue del 43,6 % en 2010, por debajo de la media de los Veintisiete, del 46,3%.
30 billones de euros para pagar las pensiones
La UE necesita 30 billones de euros para pagar las pensiones de los europeos, según un reciente estudio elaborado por la Universidad de Friburgo y encargado por el BCE. Esta cuantía, que es cinco veces superior a la deuda bruta combinada de los países del bloque, ha aumentado las preocupaciones por el posible estallido del sistema.
Este informe, basado en la población existente en 2009, indica que Alemania y Francia son los países que se enfrentan a los mayores desafíos, con unos montos de 7,6 y 6, 7 billones de euros respectivamente.
Muchos expertos consideran que la situación es cada vez más insostenible. La amenaza de la recesión y los esfuerzos para reducir la deuda está agravando los riesgos financieros. Además, las tasas de natalidad estables o decrecientes y el aumento de la esperanza de vida se suman a las presiones.
Acceda a la versión completa del contenido
Bruselas exige a España más rigor con las pensiones
La protesta, desarrollada de forma simultánea en toda la comunidad, ha sido una de las…
El episodio ha desatado una tormenta política y mediática que pone en cuestión los estándares…
En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…
La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…
El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…
El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…