Antonio J. Zoido, presidente de Bolsas y Mercados Españoles (BME), ha pedido al Gobierno, durante su intervención en el 7º Foro Medcap, que dé incentivos fiscales a los inversores para para potenciar la acogida en el parqué de las empresas de mediana capitalización, que según ha afirmado, son el motor actual del crecimiento económico español.
En la inauguración de este foro, Zoido ha sugerido “que se fomente la creación de fondos especializados en este tipo de compañías, por la vía de establecer una desgravación fiscal atractiva para sus partícipes estables”. Una medida que, según el presidente del BME, ampliaría la comunidad inversora cualificada y mejoraría la liquidez de las pequeñas del parqué madrileño, tal como ya ha ocurrido en Francia y Reino Unido con la implantación de medidas similares.
A lo largo de esta primera sesión, tanto el presidente de BME como varios gestores de renta variable de firmas nacionales y estadounidenses han señalado que la salida del refugio de los ‘blue chips’, más conocidos en el exterior, ayuda a diversificar el riesgo de las carteras y estar presente en un mayor número de sectores económicos. La dificultad que a menudo encuentran es su poca cobertura por parte de los analistas, lo que repercute en una menor visibilidad para el grueso de los inversores y, sobre todo, para los no residentes.
El antídoto a este mal, presentado hoy en el Foro Medcap, ha sido la apuesta por compañías innovadoras y un plan de negocio atractivo que facilite la llegada de inversores en la puesta de largo de las pymes españolas que quieran dar el salto a la Plaza de la Lealtad. Del lado de los inversores, los expertos han señalado que lo importante es buscar compañías que coticen a bajo precio en comparación con su valor productivo real, cosa que es fácil en compañías golpeadas por las caídas de los últimos años que ahora comienzan a remontar posiciones.
En este sentido, se ha señalado que el Ibex Small Cap ha avanzado un 13% en lo que va de año, mientras que el índice que agrupa a las 35 grandes del parqué nacional sólo han mejorado un 2,3% desde que comenzó el año. Esto se debe también a la mayor necesidad de financiación que tienen las pequeñas frente a las más consolidas, de hecho un 54% del capital captado en 2010 en la Bolsa de Madrid correspondió a operaciones en las ‘medium’ y ‘small caps’. Zoido ha señalado que ante la actual coyuntura de cierre del crédito hipotecario, que no parece que vaya a volver a “la proporción a la que nos habían acostumbrado”, la salida a Bolsa es la opción más viable.
Esta búsqueda de inversores se hace necesaria para afrontar el “necesario trámite” de salir al exterior para las empresas españolas que empiezan a crecer en el mercado nacional, ha dicho Zoido. Al respecto, el secretario de Estado de Comercio Exterior, Alfredo Bonet, ha asegurado hoy que la necesidad de la internacionalización radica en que sólo así las firmas españolas podrán competir en el mercado común europeo y atraer nuevo capital que ayude a conseguir sus objetivos de liquidez.
Según cifras del organismo que dirige, actualmente hay 110.000 compañías exportadoras en España, de las 40.000 lo hacen con regularidad, números que duplican las que hace dos años se barajaban en el tejido empresarial español. “La salida necesaria salida al exterior, principalmente hacia emergentes es necesaria para vencer la atonía de la demanda nacional y las restricciones de crédito”, ha afirmado Bonet.
En línea con estas declaraciones se ha mostrado Antón Pradera, presidente de CIE Automotive y participante en uno de los paneles de la jornada. Para Pradera, “España saldrá de esta crisis como lo ha hecho siempre: llamando a los mercados internacionales”. La diferencia, ha dicho, es que esta vez son las compañías españolas, sobre todo las medianas por su necesidad de capital para cumplir con sus planes de crecimiento, las que han de dar el salto a nuevos mercados e inversores donde sus negocios sean atractivos y tengan proyección de futuro. En el caso del sector de la automoción, Rusia es el país que se perfila como la apuesta más atractiva, ya que se espera que este año la venta de coches se iguale con las cifras de un referente internacional como es Alemania.
También las farmacéuticas han compartido esta opinión. En este caso, la búsqueda de socios en terceros países que puedan comercializar los medicamentos desarrollados por las españolas en sus mercados locales se convierte en una cuestión de gran importancia para amortiguar los inalcanzables costes que supondría el control de todo el proceso en cada uno de los países donde las biomédicas españolas quieren estar presentes. En el panel en que han intervenido miembros de Almirall, Laboratorios Rovi y Zeltia han descartado también llevar sus proyectos de I+D, centro de su actividad, a países emergentes por los incentivos fiscales que reciben estos programas en España y que, en su opinión, deberían reforzarse para evitar la fuga de compañías e investigadores hacia economías emergentes.
En cifras macroeconómicas, Alfredo Bonet ha destacado que “todo el crecimiento del PIB en 2011 provendrá del comercio exterior”, ya que según las previsiones de su organismo crecerá un 1,3% frente al curso pasado, cifra que coincide con las estimaciones de crecimiento económico del Gobierno. Bonet se ha mostrado entusiasta con estas cifras porque durante el primer trimestre de 2011 las exportaciones han crecido un 23% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Cosa en la que tiene gran protagonismo la apuesta por las ampliaciones de capital de las medianas y pequeñas compañías que muestran a los mercados un plan de verdadero crecimiento y una consecuente necesidad de financiación.
Alemania lleva años sin recuperar su dinamismo económico. Según Fuest, el gasto público continúa creciendo…
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…