Un mes después de su aprobación en el Consejo de Ministros, sigue sin saberse la fecha clara de la aplicación de la prohibición de los cortes de luz. Podría retrasarse hasta mayo. Con los precios mayoristas de la electricidad en máximos de más de tres años y el frío golpeando varias regiones, la aplicación de la prohibición de los cortes de luz a los hogares más vulnerables pactada por el Gobierno y el PSOE a finales de diciembre continúa sin fecha. Lo que está claro es que no llegará este invierno, pero un mes después de su aprobación en el Consejo de Ministros, sigue sin conocerse cuándo se pondrá en marcha esta medida contra la pobreza energética.
El real decreto, al que Ejecutivo dio luz verde el 23 de diciembre, da un plazo de tres meses desde su convalidación en el Congreso de los Diputados, que aún no se ha producido, para que el Gobierno desarrolle su reglamento. La Cámara lo votará el próximo 31 de enero en un pleno extraordinario, pues la primera sesión plenaria ordinaria del año tras las vacaciones navideñas es el 1 de febrero.
Por tanto, la entrada en vigor efectiva de la prohibición de la paralización del suministro eléctrico en los casos de vulnerabilidad severa anunciada por populares y socialistas antes de Navidad podría retrasarse hasta casi entrado el mes de mayo.
El acuerdo llegó tras el fallecimiento en Reus de una anciana que tenía la luz cortada en el incendio ocasionado por una vela en su vivienda. Prohíbe el corte de suministro a los consumidores en situación de vulnerabilidad durante un plazo de cuatro meses a tener en cuenta desde la notificación del impago. Hasta ahora, ese plazo era de dos meses.
Además, se requerirá la respuesta de los servicios sociales locales que deben ser consultados sobre la situación de esas familias en situación de vulnerabilidad y en riesgo de corte de suministro.
El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, comparecerá este jueves en el Congreso para aclarar las subidas del precio de la luz y las acciones que tomará el Gobierno para evitarlas. La semana pasada, en medio de una ola de frío, los precios mayoristas de la electricidad tocaron máximos desde 2013, lo que ha llevado a la Fiscalía de lo Civil del Tribunal Supremo a abrir diligencias para investigar las causas de los aumentos “sucesivos” del precio de los recibos de la luz con el fin de proteger los intereses de los consumidores.
A punto de cumplirse diez años del Acuerdo de París, los datos de CarbonBombs.org muestran…
Alemania lleva años sin recuperar su dinamismo económico. Según Fuest, el gasto público continúa creciendo…
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…