Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) aseguran que podrían ser “muchos más” los que cometieron delito de blanqueo de capitales cuando se acogieron a la amnistía de 2012. La amnistía fiscal que impulsó el Gobierno de Mariano Rajoy en 2012 no cae en olvido para los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). Como ha declarado su secretario general, José María Mollinedo, al menos tienen constancia de 600 casos de evasores que han cometido delito de blanqueo de capitales entre aquellos que se acogieron a la medida del Ejecutivo. Cifra que definen como “muy alta” y que, en realidad, podrían ser “muchos más casos”.
Tal y como ha avanzado Mollinedo a Europa press, la Agencia Tributaria no va a realizar inspecciones de la amnistía fiscal, sino que iniciará una investigación para cotejar datos. Algo que confirman fuentes del Ministerio de Hacienda a la agencia de noticias: se ampliarán las inspecciones de la amnistía fiscal a los 30.000 contribuyentes que se acogieron y se comprobará si quienes regularizaron su patrimonio a través de dicha amnistía han cumplido también con la obligación de informar sobre la posesión de bienes y derechos situados en el extranjero y si han sido rigurosos al hacerlo.
No obstante desde Gestha piden ir más allá. Como ha exigido Mollinedo, para la realización de las inspecciones se debería de revocar la consulta de la Dirección General de tributos del año 2012 y así se pueda investigar el origen de los fondos de la amnistía para evitar que hubiera casos de evasores que pudieran blanquear capitales “pagando un cómodo 10% al Estado”.
Una de las mayores preocupaciones que han recorrido la mente de los grupos de la oposición, sobre todo Ciudadanos, tiene que ver con que este 30 de noviembre prescriban los posibles delitos que hayan podido cometer quienes se acogieron a la amnistía. Afirmación que ha desmentido a Europa Press el departamento que dirige Montoro argumentando que la amnistía fiscal en sí “no caduca” y que los datos aportados por la misma “siguen ahí y están a disposición de la Agencia Tributaria”.
De hecho, las fuentes de la agencia de noticias han recordado que muchos de los que se acogieron a la medida del Gobierno “han sido investigados y otros muchos van a serlo para comprobar que, frente a lo que hicieron en el pasado, ahora sí están cumpliendo son sus obligaciones fiscales”.
Desde Gestha aseguran que lo que no está prescrito son los bienes que estén situados en el exterior de cualquier persona que se haya acogido o no a la amnistía fiscal de cualquier año, siempre y cuando no estén declarados en el modelo 720. La ley vigente de renta y sociedades establece que se considerarán esos bienes si la Hacienda pública los descubre como un incremento de patrimonio no justificado del ejercicio más antiguo entre los no prescritos.
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…