Categorías: Economía

Las cinco exigencias de los médicos madrileños a los partidos de cara a las elecciones

Los facultativos de la región proponen una serie de medidas para conseguir que la Sanidad pública sea de verdad “de calidad y centrada en el paciente”. Los médicos madrileños han decidido elaborar un documento con cinco propuestas que enviarán a los partidos políticos para que trabajen en ellas y las incluyan en sus programas de cara a las próximas elecciones de mayo. La Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) considera necesarias estas medidas para conseguir que la Sanidad pública sea de verdad “de calidad y centrada en el paciente”.

El colectivo asegura que en las próximas elecciones es “imprescindible” que los ciudadanos apuesten por “partidos políticos con posibilidad de gobernar”, pero también que las formaciones se comprometan a impulsar un “Pacto por la Sanidad” que “proteja” a este servicio público y lo “mantenga al margen de las luchas partidistas”.

Por ello ha elaborado un documento con cinco propuestas que, a su juicio, deberían incluir los partidos en sus programas electorales para asegurar una Sanidad pública centrada en el paciente y “con ciudadanos y profesionales informados e implicados”. Son las siguientes:

1. Garantizar la universalidad de la asistencia sanitaria: protección y promoción de la salud son esenciales para el bienestar humano, la salud debe ser pionera en evitar la desigualdad. Derogación del Real Decreto Ley 16/2012, que está suponiendo importantes costes económicos y sociales para el sistema sanitario.

2. Potenciar la Atención Primaria, como puerta de entrada al sistema sanitario y centro del cuidado integral de la salud de la población, en coordinación estrecha con la Atención Hospitalaria, Salud Mental, Salud Pública y Servicios Sociales, reforzando la prevención y promoción de la salud y la participación de los ciudadanos.

3. Garantizar una financiación suficiente del Sistema Sanitario público así como restablecer las prioridades de los presupuestos del estado en materia de salud para lograr una cobertura equitativa en todo el territorio, respecto a la cartera de servicios y acceso a fármacos. Es preciso implementar la coordinación de los sistemas autonómicos de salud, debilitada actualmente por las diferencias existentes en cuanto a asistencia y cobertura entre autonomías que rompen la equidad y la solidaridad.

4. Asegurar la utilización de recursos públicos de manera eficiente, mediante auditorias de control estricto:

-Optimización de los recursos propios del sistema sanitario público, evitando la derivación sistemática a centros privados que originan un sobrecoste económico innecesario, así como una repercusión negativa en la continuidad asistencial de los pacientes.

-Establecimiento de auditorías periódicas de control del gasto sanitario con control de calidad y eficiencia por parte del Ministerio de Sanidad y las Consejerías de Sanidad de las CCAA. Los informes resultantes de la evaluación de Servicios Sanitarios y Políticas de Salud deben ser públicos y deben ser utilizados en la organización de la cartera de servicios del SNS.

5. Profesionalización de la gestión y participación de los profesionales:

-El nombramiento de todos los cargos con responsabilidad clínica o gestora debe ser realizado por procedimientos reglados de selección en los que exista concurrencia pública e intervención de los órganos colegiados de gobierno y asesoramiento profesional correspondientes, exigiendo declaración de conflicto de intereses de todos los cargos sanitarios de libre designación.

-Debe garantizarse la participación y asesoramiento profesional en la elaboración de políticas sanitarias y toma de decisiones, así como el fomento de la motivación, estabilidad laboral y disminución de la burocratización a la que están sometidos los profesionales.

Según la AFEM, estas medidas son “el punto de partida” para conseguir “la necesaria renovación del sistema, la mejora de la calidad asistencial e impedir la desigualdad entre ciudadanos”. Unas medidas con las que los profesionales de la sanidad están totalmente “comprometidos”, por lo que piden lo mismo a las formaciones que se presenten a las elecciones. “Es imprescindible que los partidos políticos también las asuman, dentro de un Pacto por la Sanidad que englobe a todas las partes implicadas”, concluyen.

Acceda a la versión completa del contenido

Las cinco exigencias de los médicos madrileños a los partidos de cara a las elecciones

Virginia Mora

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

3 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

4 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

5 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

5 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

6 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

6 horas hace