Opinión

Desde la “Cumbre” mirar a los llanos

Desde un butacón, exprimiendo una taza de café, hasta el Palacio de Convenciones capitalino. A unos oradores, que fueron más de cien, con mayor interés; a otros, con menos; a algunos, con extrema curiosidad. Pocos, en verdad, inadvertidos frente al micrófono, al tiempo que ganábamos atención con Gustavo Petro, el presidente colombiano, que no leyó su fuerte e interesante intervención (al igual que el mandatario argentino) acompañado con un lápiz y no una pluma de oro blanco hecha a mano por la manida voluntad popular o divina.

Advertidos estábamos de la diversidad del Grupo y no tanto por su indumentaria típica en peculiar pasarela que tuvo de todo. Diversidad tan amplia en problemas comunes, que por momentos tuvimos la impresión de presenciar un solo de violín, acompañado con textos como “excelencias, señor presidente o señores y señoras”. Varias las sorpresas. El representante de Burkina Faso, ataviado en uniforme militar de camuflaje, terminando con un muy cubano y fidelista Patria o Muerte. Venceremos.

Mucho que ha aprendido el cubano simple para determinar en segundos si quien habla lo hace de corazón o de compromiso ocasional. Demasiadas volteretas en torno al tema en convocatoria con el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación y sus pueblos sumidos en el hambre, la falta de atención médica, la pobreza extrema y otros males acompañantes. Más que un ordenador, se necesita proporcionar dignidad. Hubo quien habló hasta de los robots agrícolas… ¿Qué pensarán ahora mismo los millones de agricultores en Latinoamérica y África?

Muy notable la ausencia del controvertido Nayib Bukele (El Salvador), quien ha despertado múltiples simpatías en el pueblo cubano y nuestro continente por su combate contra la delincuencia.

Algo de extrema importancia tuvimos ocasión de apreciar: el agradecimiento a Cuba por su contribución a la salud y en otros sectores claves en el desarrollo de muchas naciones de este Grupo.

Buenos propósitos emanaron de la Cumbre. Cuarenta y siete puntos en su Declaración Final para minuciosa lectura. Esperemos se conviertan en realidad. Lo reclamaron varios oradores que hasta exigieron el cese del bloqueo imperial. Menos palabras y mayor acción. Cuba, a pesar de las graves dificultades, con 17 proyectos de cooperación. Cooperación, premisa clave. Mucho que se habló de la llamada inteligencia artificial cuando en este mundo falta la humana, la del día a día, la ancestral.

Mírese como se mire, y lo vimos casi todo, un éxito rotundo para los organizadores locales y otro aval de Cuba en eventos de esta naturaleza.

Acceda a la versión completa del contenido

Desde la “Cumbre” mirar a los llanos

Aurelio Pedroso

Entradas recientes

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

4 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

5 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

5 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

12 horas hace

Las infecciones de transmisión sexual se disparan entre los jóvenes: uno de cada tres casos afecta a menores de 25 años

El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…

13 horas hace

Decenas de miles de personas exigen la dimisión de Mazón por su gestión de la Dana en Valencia

Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29…

14 horas hace