Comunidad de Madrid

Denuncian la gran incertidumbre generada por el Ayuntamiento de Madrid a más de 8.000 familias por el futuro de sus viviendas

Según explicó la Plataforma en un comunicado, hace más de treinta años el Ayuntamiento de Madrid cedió a varias cooperativas terrenos repartidos por diferentes distritos de la capital para que los vecinos pudieran acceder a una Vivienda de Protección Oficial e hicieran realidad su sueño de formar un hogar y formar una familia.

Las condiciones pactadas en dicho Plan 18.000 es que los vecinos serían dueños de sus hogares durante 75 años, pero no así de la parte correspondiente al suelo. De ahí que el consistorio madrileño ofreciera en ciertos periodos la compra del suelo a los vecinos para que pudieran hacerse con el pleno dominio (vuelo y suelo). «Muchos vecinos se quejan de que el Ayuntamiento de Madrid hizo caso omiso de las obligaciones que regulan los actos administrativos de las instituciones públicas, pues no recibieron notificación oficial alguna sobre los diferentes pliegos para adquirir su parte correspondiente de suelo», denuncia la Plataforma.

El último de estos ofrecimientos estuvo vigente hasta enero de 2018, cuando las economías domésticas todavía se estaban recuperando de la crisis económica y cuando muchos vecinos todavía estaban haciendo frente al pago de su hipoteca. «El Ayuntamiento de Madrid ha retrasado durante cinco años la posibilidad de comprar el suelo a precio de protección oficial con el objetivo de valorarlas a precio de libre mercado lo que les hace pensar que el Ayuntamiento puede no haber actuado de buena fe», asegura.

Así, el Pliego aprobado en enero de 2023 ofrece a los vecinos afectados por el Plan 18.000 «unos precios desorbitados de mercado libre que multiplican entre tres y ocho veces las anteriores ofertas de compra por el consistorio municipal». Es decir, en apenas unos años, un suelo que antes valía 30.000 euros ahora vale, según el mismo Ayuntamiento, más de 150.000 euros + IVA. «¿De dónde sacan estos precios? Esa es otra de las quejas vecinales, dado que la cifra ha sido calculada por los técnicos del Ayuntamiento en base a los precios de venta del portal inmobiliario de Idealista sin tener en cuenta las diferentes casuísticas de cada edificio, tales como años de construcción, instalaciones dentro de la comunidad, etc.».

De hecho, subraya que la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) en su propia web indica que “compra viviendas (vuelo y suelo) a precios de mercado” y, sorprendentemente, como ejemplo, en uno de los barrios afectados, Moratalaz, la EMVS compra viviendas por 2.472€/m2. «Haciendo el cálculo, el suelo sale a 627€/m2 mientras que el Ayuntamiento de Madrid ha valorado este mismo suelo en 1.311,00 €/m2».

«¿Y qué pasa con todas las parcelas que aún no han cumplido los 30 años de protección oficial? El Ayuntamiento de Madrid no les vende el suelo hasta que expire dicho plazo de protección para ofertarles, entonces sí, el suelo a precio de mercado libre. Para no venderles el suelo a precio protegido, se escudan en una medida que es una propuesta, aprobada por el Pleno del Ayuntamiento en sesión extraordinaria (10/2020) del 7 de julio de 2020, que no es normativa y no puede tener carácter ejecutivo porque requiere de un procedimiento que no se ha realizado. Además, no hay duda de que los firmantes de esa medida lo que pretendían era restringir la venta de suelos a Fondos Inversores para evitar lo ocurrido en mandatos pasados, y no pretendían restringir la venta de suelo a titulares superficiarios del Plan 18.000», asegura la Plataforma.

Esta «excusa» hace pensar, concluye, «que el consistorio municipal puede estar actuando de mala fe, con arbitrariedad, además de incurrir en discriminación y agravio comparativo ya que, en todas las enajenaciones anteriores, el Ayuntamiento vendió el suelo a los titulares cuyas viviendas eran protegidas».

«Por lo tanto, todos aquellos vecinos que no puedan hacer frente al pago de estas cifras desorbitadas por su parte correspondiente de suelo, cuando expire el período de cesión del terreno, se verán abocados a la expulsión de sus hogares, quedando así numerosas familias en situación de vulnerabilidad social», denuncia.

Por ello, piden al Ayuntamiento que escuche las peticiones para encontrar una solución. “No queremos que nos regalen el suelo, así como no nos regalaron nuestras casas, pero sí pedimos que se anule el Pliego actual, que se inicien negociaciones con los afectados para que el valor del suelo sea lo más realista posible (no con los criterios aplicados por el Consistorio municipal) y para que oferten el suelo a los titulares superficiarios que todavía mantienen la protección oficial como en enajenaciones anteriores».

Acceda a la versión completa del contenido

Denuncian la gran incertidumbre generada por el Ayuntamiento de Madrid a más de 8.000 familias por el futuro de sus viviendas

Servimedia

Entradas recientes

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

4 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

9 horas hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

10 horas hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

19 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

19 horas hace

Sánchez visita este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

1 día hace