Aula de la Universidad Complutense.
A los cuatro años de terminar los estudios, el 75,9% de los universitarios está afiliado a la Seguridad Social, un 72,4% tiene contrato indefinido y una base media de cotización salarial (BMC) de 30.976 euros. Esta es una de las conclusiones del estudio ‘La empleabilidad de los jóvenes en España 2025. ¿Cómo es la inserción de los graduados universitarios?’ de la Fundación CYD. Un informe sobre la situación laboral de los egresados universitarios del curso 2018-2019 a los cuatro años de finalizar su titulación, es decir, en 2023.
Según los campos de estudio, Informática e Ingeniería, industria y construcción son los ámbitos con mayor índice de afiliación y de contratos indefinidos. Junto a Salud y Servicios sociales, ambos destacan por los sueldos más altos. En especial, Medicina, con la mayor tasa de afiliación (94%), la base máxima de cotización más elevada: 41.839 euros. Además, cuenta con el porcentaje más alto de graduados que trabajan en la categoría profesional de titulados (99,8%), aunque solo el 2% tiene contrato indefinido.
En el otro extremo, Artes y Humanidades es el ámbito con la menor tasa de afiliación media (63,5%) y una BMC más baja (27.185 €).
Por su parte, Salud y servicios sociales destaca por la mayor temporalidad (41% de los contratos son indefinidos) y Educación por tener la menor tasa de contratos a jornada completa (58,2%), muestra el citado informe.
El análisis de la Fundación CYD recoge también que existen diferencias “significativas” entre la tasa de contratación indefinida de hombres y mujeres (78,7% para ellos y 68,3% para ellas) y también en los sueldos. “A nivel general, los hombres egresados presentan, cuatro años después de finalizar sus estudios, una BMC anual superior en 2.285 euros respecto a las mujeres, y en todos los ámbitos ellos obtienen un salario más alto”, detalla.
También es reseñable la “sobrerrepresentación” de las mujeres en los ámbitos vinculados a Educación (80,5%) y Salud y Servicios sociales (72,6%), y la menor presencia en los ámbitos vinculados a Informática (13,3%) e Ingeniería, industria y construcción (30,4%).
Si se analizan los resultados que obtienen los egresados en las universidades públicas y privadas, a los 4 años de finalizar la titulación, aquellos estudiantes de las públicas presentan una cifra ligeramente superior en tasa de afiliación media (76,1% frente al 74,8%) y en contratos indefinidos (72,9% frente al 69,9% de las privadas).
Respecto a los salarios, la cosa cambia. Los egresados en las privadas perciben 33.990 euros frente a los 30.429 euros de aquellos que estudiaron en un centro público. “También se observa que hay un mayor porcentaje de titulados en las públicas trabajando en puestos con categoría inferior”, apunta el informe. En este sentido, “prácticamente el 40% de los titulados en universidades públicas pertenecen al grupo medio/bajo de cotización, mientras que en las privadas la cifra se reduce al 30%”.
El cónclave, celebrado en el Palacio de Exposiciones y Congresos (Fibes), ha evidenciado la cohesión…
En total, solo el 12% de las personas con un trastorno mental en Europa recibe…
La decisión ofrece un respiro a la Administración en pleno cierre del Gobierno federal, que…
La artista catalana ha lanzado su álbum Lux el 7 de noviembre de 2025, una…
Según el comunicado, las acciones israelíes han provocado más de 68.800 muertos y 170.600 heridos…
La cifra, comunicada por Mark Zuckerberg, se enmarca en el mayor compromiso de gasto tecnológico…