El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención en el Congreso de los Diputados. (Foto: Congreso)
La aritmética parlamentaria vuelve a entrar en escena. El Gobierno no cuenta, por el momento, con los números para sacar adelante su nuevo paquete de medidas contra la crisis. Pese a mostrarse optimista y continuar con las negociaciones, le faltan apoyos parlamentarios.
El portavoz de Junts, Josep Rius, ha confirmado esta mañana que mantienen su voto en contra de los decretos del Ejecutivo, que se someten el miércoles a votación. Incluso, esta formación ha puesto sobre la mesa nuevas condiciones a cambio de su respaldo. En concreto, ha condicionado el apoyo de Junts a que se sancione a las empresas que trasladaron su sede social de Cataluña en 2017 y no vuelvan.
Ante esto, la portavoz y ministra de Educación, Pilar Alegría, se ha limitado a afirmar que desde el Gobierno “siempre damos la máxima seguridad jurídica a nuestras empresas”.
Desde Moncloa ya han advertido de las consecuencias que para la ciudadanía tendría que estos decretos no salgan adelante. En este sentido, los pensionistas se despedirían de su subida y un jubilado dejaría de percibir de media 734 euros en 2024. O lo que es lo mismo, se quedarían sin un incremento de 52 euros al mes.
También afectaría a las ayudas al transporte público. De no aprobarse el decreto anticisis “una familia (pareja con dos hijos mayores de 14 años) que vive en las afueras de Madrid tendría que pagar 3.297 euros más este año por usar Cercanías”. En el caso de Barcelona, esta cifra se eleva a 3.357 euros más y en el de Valencia, a 5.585 euros, destacan desde las filas del Gobierno.
Respecto a la luz, el recibo subiría. “Sin las rebajas fiscales aprobadas, la factura de la luz de un consumidor medio pasaría de 44,3 euros mensuales a 53,3 (casi 10 euros más)”, señala Moncloa. Además, en el caso de los hogares vulnerables, “sin las medidas de protección la factura se dispararía casi un 60%”.
Con el rechazo tajante del PP, Pedro Sánchez confía en tejer los respaldos necesarios en el último momento para sacar adelante sus primeros decretos. Una de las opciones que le quedan es aprobar los mismos como proyecto de ley, lo que hace que los grupos introduzcan modificaciones a través de enmiendas.
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…