Categorías: Nacional

Cuando el Gobierno vetaba subir las pensiones al IPC porque costaría 2.000 millones

El Gobierno de Mariano Rajoy ha vetado la tramitación en el Congreso de proposiciones de ley de la oposición para revalorizar las pensiones al ritmo del Índice de Precios al Consumo (IPC) alegando que la puesta en marcha de esas iniciativas supondría un coste de alrededor de 2.000 millones de euros al año.

Esa subida de las pensiones está ahora recogida en el acuerdo alcanzado con el PNV para los Presupuestos de 2018: 1,6% de aumento este año e IPC en 2019, más el aplazamiento de la entrada en vigor del factor de sostenibilidad hasta 2023.

Acogiéndose a la capacidad de veto que le otorga la Constitución, el Gobierno de Mariano Rajoy empezó la legislatura frenando una iniciativa del PSOE, Unidos Podemos y otros grupos para subir las pensiones de 2017 al ritmo del IPC, y entonces alegó que su aplicación supondría un coste para el Estado de más de 1.150 millones de euros que tendrían que ser financiados por el Estado, “sin que se proponga una fuente de financiación”.

Un año después vetó otra proposición de ley, esta vez de Unidos Podemos, para revalorizar las pensiones al ritmo del IPC y derogar el factor de sostenibilidad, y entonces argumentó que el coste sería de casi 2.200 millones de euros.

Según aquel escrito de disconformidad, recogido por Europa Press, ese montante se derivaría de una revalorización de las pensiones al ritmo de la inflación, pero no sólo en 2018, sino también en la diferencia entre el 0,25% al que subieron las pensiones en 2016 y 2017 y la inflación registrada esos años, ya que la proposición de ley también cubría ese desfase para recuperar el poder adquisitivo perdido entonces.

En su escrito de disconformidad, el Gobierno se escudaba en el principio de estabilidad presupuestaria recogido en el artículo 135 para impedir el debate de esas iniciativas, ya que apuntaba que esas medidas, “sin conocer ni valorar el resto de necesidades de financiación de los gastos públicos”, podían suponer, además, “el incumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria”.

Además, justificaba su veto en el incremento del déficit público que tendría para el período 2020-2025 la supresión del factor de sostenibilidad y del actual índice de revalorización de las pensiones.

Este mismo mes, el Ejecutivo volvió a hacer uso de esa competencia para vetar otra proposición de ley similar del PSOE, en la que los socialistas planteaban derogar la subida de las pensiones en un 0,25% prevista por el Gobierno para 2018 y sustituirla por un aumento en función del IPC, lo que las elevaría en torno al 1,6%.

Los dos últimos vetos a las propuestas sobre pensiones promovidas por Unidos Podemos y PSOE fueron aceptados por la Mesa del Congreso, donde el PP y Ciudadanos respaldaron los argumentos esgrimidos por el Ejecutivo.

Acceda a la versión completa del contenido

Cuando el Gobierno vetaba subir las pensiones al IPC porque costaría 2.000 millones

EUROPA PRESS

Entradas recientes

La ultraderecha gana la primera vuelta en Rumanía con casi el 40% de los votos

El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…

60 minutos hace

Sabotaje en la línea de AVE Madrid-Sevilla: Robos de cable paralizan el servicio y provocan graves retrasos

La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…

1 hora hace

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

2 horas hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

2 horas hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

11 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

16 horas hace