Categorías: Mercados

Créditos de carbono: el nuevo termómetro verde que redefine la inversión sostenible

El sector entra en una fase de transición. Según el Banco Mundial, la cobertura global de emisiones sujeta a algún mecanismo de precio del carbono alcanza ya el 28%, un máximo histórico. Sin embargo, los precios en los mercados voluntarios han mostrado debilidad tras un año de exceso de oferta, mientras que los créditos de mayor integridad ambiental mantienen una prima que refleja la creciente demanda por calidad.

Los créditos basados en proyectos de remoción o naturaleza-basada concentran el interés de los inversores, que buscan señales de fiabilidad y permanencia

Evolución y tensiones del mercado

El informe State and Trends of Carbon Pricing 2025 del Banco Mundial estima que los instrumentos de precio al carbono generaron más de 100.000 millones de dólares en ingresos públicos en 2024. BloombergNEF prevé que la oferta de créditos podría multiplicarse por entre 20 y 35 veces hasta 2050, lo que pondría a prueba la estabilidad de las cotizaciones. Hoy, los precios medios del mercado voluntario rondan los 4,8 dólares por tonelada de CO₂e, mientras que los créditos de alta calidad —vinculados a remoción o restauración— alcanzan hasta 60 dólares.

Indicadores clave del mercado de carbono (2024-2030)

Indicador Valor estimado Fuente / Comentario
Cobertura global de emisiones con precio 28 % Banco Mundial 2025
Precio medio créditos 2024 (voluntario) 4,8 dólares / t CO₂e Estimación BNEF
Precio previsto 2030 (alta calidad) 60 dólares / t CO₂e Proyección BNEF
Prima calidad (remoción) 27 dólares / t CO₂e Calyx Global 2025

Oportunidades y riesgos para los inversores

Los créditos de carbono se consolidan como un instrumento financiero híbrido: combinan rentabilidad con contribución ambiental y alineación con criterios ESG. Los analistas destacan su potencial de crecimiento ante la expansión de los sistemas de comercio de emisiones y la aplicación del Artículo 6 del Acuerdo de París.

La inversión en créditos de carbono ofrece diversificación y exposición directa al ciclo de transición energética, pero exige conocimiento y gestión del riesgo

Entre los riesgos destacan la baja liquidez, la disparidad de estándares de verificación y la posible saturación de oferta. Los inversores deben priorizar proyectos con certificación reconocida —como Verra o Gold Standard— y considerar horizontes temporales de medio y largo plazo.

Perspectiva europea y española

En Europa, el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) y el nuevo mecanismo de ajuste fronterizo de carbono (CBAM) están reforzando la demanda de créditos de integridad alta. Para España, esta tendencia puede traducirse en nuevas oportunidades para empresas que apuesten por compensación y neutralidad climática, así como para fondos que integren la sostenibilidad en su estrategia.

El endurecimiento regulatorio en la UE refuerza el valor de los créditos con trazabilidad y verificación sólida

El mercado de créditos de carbono se encamina hacia una etapa de madurez, marcada por la diferenciación entre cantidad y calidad. Los inversores con visión estratégica encuentran en este activo una vía para diversificar y alinearse con la transición ecológica. No obstante, la clave estará en identificar proyectos de integridad verificable y asumir que la sostenibilidad, como la rentabilidad, requiere paciencia.

Acceda a la versión completa del contenido

Créditos de carbono: el nuevo termómetro verde que redefine la inversión sostenible

Elena Esteban

Entradas recientes

El G20 arranca en Sudáfrica entre la crisis interna y la paz en Ucrania

La cumbre de Johannesburgo es histórica: es la primera que se celebra en el continente…

3 horas hace

Ataques israelíes dejan al menos 14 palestinos muertos en plena vigencia del alto el fuego

Las autoridades sanitarias gazatíes han confirmado múltiples bombardeos en distintas zonas del enclave, con familias…

3 horas hace

Miles de personas exigen justicia por los 7.291 mayores fallecidos en residencias durante la Covid-19

La movilización ha evidenciado el malestar persistente entre familias, colectivos y profesionales ante la gestión…

4 horas hace

España encabeza la mayor caída en la producción de construcción en la UE en septiembre

El último informe de Eurostat sitúa a España como el país con peor desempeño en…

4 horas hace

El 91% de mujeres víctimas de violencia machista se siente más vulnerable sin empleo

El estudio presentado por la Fundación Adecco en el marco del Día Internacional de la…

10 horas hace

Marea Residencias convoca una marcha en Madrid para exigir justicia por las muertes durante la pandemia

El colectivo denuncia que el sistema de residencias continúa marcado por carencias estructurales que quedaron…

10 horas hace