Categorías: Contraportada

Escepticismo en la cumbre del clima cuando comienzan las negociaciones de alto nivel

Las protestas han marcado el inicio de esta segunda semana en la Conferencia de las Partes de Varsovia. Tras un inicio marcado por la tragedia del tifón en Filipinas y escasos avances en las negociaciones climáticas de Naciones Unidas, la cumbre del clima de Varsovia (COP19) amanecía entre las protestas de activistas ante la celebración de la Cumbre Mundial del Carbón, organizada de forma paralela por el viceprimer ministro polaco.

“Organizar un evento de relaciones públicas de la industria del carbón durante una conferencia sobre el clima es una bofetada en la cara a todas las personas que sufren los efectos catastróficos del cambio climático”, declaró Martin Kaiser, jefe de la delegación de Greenpeace Internacional en la cumbre.

Por su parte, Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático, dijo durante su intervención en la polémica cumbre: » Voy a dejar claro desde el principio que mi incorporación en el día de hoy no es ni una aprobación tácita del uso del carbón, ni tampoco es un llamamiento a la desaparición inmediata de carbón. Estoy aquí para decir que el carbón tiene que cambiar rápidamente por el bien de todos».

Polonia es uno de los principales productores del carbón del mundo, con el noveno puesto en 2012. Esta fuente de energía está considerada una de las principales causas de emisiones de CO2 a la atmósfera.

Primeros pasos de la Plataforma Durban en la COP19

Entre las ambiciones de la UE y España para esta cumbre del clima está sentar las bases de un acuerdo que en 2015 se adoptará en la Cumbre de París y que entrará en vigor en 2020.

Este es uno de los temas centrales del Grupo de la Plataforma Durban (ADP) creado en 2011 que, según fuentes de la delegación española consultadas por SINC, ha tenido un punto de inflexión hoy, cuando se ha presentado por primera vez un texto por parte de dicha plataforma.

“Hasta ahora se habían producido encuentros y discusiones entre las diferentes partes, pero nunca se habían reflejado en un texto –que ya supone un borrador de decisión–. Es un hecho importante ya que determina el futuro régimen climático. El siguiente paso es la consulta para ver cuál es la opinión de las partes”, añaden.

La UE considera este hecho importante, porque permite concretar y avanzar en las negociaciones. Sin embargo, existen aspectos del borrador que quieren puntualizar, como, por ejemplo, el proceso y los pasos que se tienen que dar a corto plazo, que no se definen.

Federico Ramos, secretario de Estado de Medio Ambiente, manifestaba a este respecto, en una reunión con la prensa previa a su incorporación a la COP19: “Todo lo que suponga que haya avances nos parece un resultado razonable. Que se adoptara una agenda y un procedimiento para la cumbre del clima de París, y se ampliara la base de países interesados en firmar ese acuerdo, sería excelente”.

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, presidirá la delegación española a partir del jueves.

Preocupación por bosques y océanos a partes iguales

En esta cumbre también se ha dado la voz de alarma respecto a la situación de la deforestación del Amazonas y la acidificación de los océanos.

Brasil anunciaba el pasado jueves un aumento de la tasa de deforestación de la Amazonía en un 28% entre agosto de 2012 y julio de 2013 –respecto a los doce meses anteriores–, tras haber caído durante los cuatro años previos.

“Este aumento en las tasas de deforestación del Amazonas constituye una grave amenaza a los compromisos internacionales de Brasil en materia de cambio climático. Ya no puede decir que la deforestación está controlada, ni puede esconderse detrás de la disminución de la deforestación de los pasados años”, señala a SINC Renata Camargo, coordinadora de políticas públicas de Greenpeace Brasil.

También hoy se exponía en la cumbre del clima el Resumen para los responsables políticos de la acidificación de los océanos, cuyos autores informaban la semana pasada de que esta acidificación del mar podría aumentar entre un 100% y un 170% este siglo.

“Alrededor de una cuarta parte de las emisiones anuales de CO2 de las actividades humanas terminan en el océano. Esto no es sostenible en el futuro. El CO2 atmosférico está aumentando más rápidamente de lo que el océano puede responder”, subrayaban en la presentación.

Fuente: SINC
Foto: Cough4Coal Action

Acceda a la versión completa del contenido

Escepticismo en la cumbre del clima cuando comienzan las negociaciones de alto nivel

Eva Rodríguez / SINC

Entradas recientes

La electricidad bajará un 19,67% este domingo y tendrá horas a coste cero

El domingo será una fecha singular para el mercado mayorista. Entre las 11:00 y las…

7 horas hace

Las FDI asaltan la casa del activista palestino Basel Adra, ganador de Oscar por el documental No Other Land

Los hechos tuvieron lugar este sábado por la tarde, cuando varios colonos israelíes procedentes del…

7 horas hace

Los Bomberos hallan el cuerpo sin vida de un hombre bajo los escombros de la explosión en un bar en Vallecas

Emergencias Madrid ha informado este domingo de que a los 25 heridos hay que sumar…

7 horas hace

¿En qué países hay más esperanza de vida en la UE? ¿Y cuáles están a la cola?

En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…

9 horas hace

Si se cobrara por discurso, ya tendríamos jornada laboral de 20 horas

Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…

14 horas hace

Francia: la patronal amenaza con una movilización si suben los impuestos a las empresas

En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…

16 horas hace