Aunque el 10% de los tsunamis mundiales se producen en el Mediterráneo, los verdaderamente grandes solo se suelen dar una vez cada siglo. Un equipo de investigadores europeos ha desarrollado un modelo que utiliza información sobre la profundidad oceánica, la topografía y la línea de costa para simular el impacto de los tsunamis.
Aplicado sobre dos puntos sensibles en Sicilia y Creta, este sistema muestra cómo las olas llegarían a inundar Grecia y el sur de Italia.
Aunque el 10% de los tsunamis mundiales se producen en el Mediterráneo, los verdaderamente grandes solo se suelen dar una vez cada siglo.
Sin embargo, este fenómeno presentaría un enorme peligro para las zonas costeras, debido a la alta densidad de población. Además, habría poco tiempo de reacción por la escasa distancia entre el punto de origen del tsunami y el territorio griego e italiano.
“Queríamos averiguar cómo afectaría a estos lugares que se produjera un tsunami en las zonas sísmicamente más activas y que ya han experimentado varios fenómenos parecidos en el pasado”, explica Achilleas Samaras, ingeniero civil de la Universidad de Tesalónica (Bolonia, Italia) que ha dirigido el estudio publicado en Ocean Science.
Acceda a la versión completa del contenido
Así sería un tsunami en el este del Mediterráneo
En un contexto de incertidumbre energética y desaceleración de la demanda global, el dato de…
El arranque de semana bursátil en Madrid llega con prudencia tras un viernes en el…
El sistema educativo español encará el nuevo curso con alarmantes cifras de precariedad: casi una…
El mandatario asegura que, pese a atravesar uno de los “mejores ocho meses de la…
Es que se presencia el colmo de los colmos cuando alguien aguarda hasta por el…
La Ley 5/2024 y el convenio BRIF establecen aumento de contratos, subida del 15–20% en…