Archivo - Componentes de Marea de Residencias sostienen pancartas durante una manifestación - Ricardo Rubio - Europa Press - Archivo
El recuerdo de miles de fallecidos en las residencias de mayores durante los primeros meses de la crisis sanitaria por la Covid-19 planea sobre Madrid. Diversas asociaciones y sindicatos han decidido unir fuerzas para convocar una concentración el próximo martes, 18 de marzo, en la Plaza Villa de París, junto al Tribunal Supremo, con el firme propósito de honrar la memoria de las 7.291 víctimas y exigir responsabilidades a las autoridades que impusieron los protocolos de la vergüenza.
Los colectivos convocantes –entre ellos 7.291 Verdad y Justicia, la Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en las Residencias (PLADIGMARE), la Coordinadora de Madrid por la Defensa del Sistema Público de Pensiones, la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de Madrid, Comisiones Obreras (CC.OO.) y la Unión General de Trabajadores (UGT)– han elegido esta fecha para coincidir con el quinto aniversario del estallido de la pandemia.
“Los organizadores denuncian que se negó la atención sanitaria a miles de personas mayores por razones de edad, enfermedad o discapacidad”
Este acto quiere mostrar el rechazo a las decisiones que, según denuncian, contribuyeron a la vulneración del derecho a la asistencia sanitaria de las personas que residían en estos centros, al tiempo que busca reivindicar el papel de familiares, trabajadores y activistas que llevan años reclamando justicia y reparación.
Los convocantes hacen hincapié en que la Comunidad de Madrid fue la región más golpeada en las residencias, concentrando más del 35% de las muertes en estos centros a pesar de contar con solo el 15% de la población nacional.
“La concentración se propone combatir el olvido y exigir respuestas sobre los ‘protocolos de la vergüenza’”
Para estas asociaciones, las víctimas merecen un reconocimiento público, así como la búsqueda de responsabilidades políticas y judiciales por una gestión que tildan de “inhumana”. Insisten en la necesidad de continuar con las denuncias y querellas para que los delitos no prescriban y se arroje luz sobre lo sucedido.
Las organizaciones participantes exigen que las 40 nuevas residencias que se prevé construir hasta 2030 sean de gestión pública y ofrezcan una atención digna, donde las personas mayores y con diversidad funcional tengan poder de decisión sobre su propio día a día.
“La movilización busca honrar a las víctimas y reclamar un modelo de residencias-hogar que garantice el bienestar de las personas mayores”
Del mismo modo, reclaman que se ponga fin al “señalamiento” contra quienes han alzado la voz para exigir explicaciones. Según señalan, ni las mentiras ni los insultos “conseguirán que dejemos de exigir justicia y reparación para las víctimas”.
Tanto CC.OO. Madrid como la UGT han mostrado su respaldo a esta concentración y lamentan la pérdida de vidas en las residencias de mayores debido a la supuesta falta de atención hospitalaria y de recursos durante la pandemia. Asimismo, reconocen la labor de los trabajadores y trabajadoras del sector, que también padecieron la dureza de la crisis sanitaria con plantillas mermadas y escasez de medios.
En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…
En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…
La energía nuclear se mantiene como una pieza clave en la transición energética europea, pero…
El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ha elevado el tono en materia de inmigración…
El Ejército israelí ha anunciado la activación de decenas de miles de reservistas con el…
La Franja de Gaza vive una grave crisis humanitaria. Según el servicio de prensa del…