Categorías: Nacional

«Cifras inhumanas»: Las muertes de migrantes en el Estrecho se disparan un 150%

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha denunciado hoy en el Parlamento Andaluz durante la presentación de su informe Derechos Humanos en la Frontera Sur 2018, que en lo que va de año el número de personas que han fallecido intentando acceder a España han aumentado un 150%. Por ello, se ha reunido con los grupos parlamentarios y ha registrado una propuesta de iniciativa parlamentaria pidiendo «vías legales y seguras que impidan que estas cifras inhumanas de fallecimientos se sigan produciendo».

Para la asociación, «el acceso legal a España es un mecanismo que debería contemplarse en las políticas migratorias y de fronteras, lo quegarantizaría menos muertes, menos riesgos, menos tráfico de seres humanos, menos vulneraciones de derechos humanos y menos sufrimiento«. Además, entienden, garantizaría el reconocimiento del derecho a la libre circulación de personas que establece el artículo 13 de la Declaración de los Derechos Humanos y el derecho de asilo a las personas desplazadas forzosamente.

El informe, que presenta anualmente la organización, detalla cómo durante 2017 y según el seguimiento que realiza la APDHA, se duplicó el número de entradas procedentes de otros países a España por vía marítima y terrestre con 28.587 personas. La afluencia de personas migrantes tuvo su vía principal en la marítima, que llegó a triplicar los valores del año anterior. A pesar de ello, las entradas por el Mediterráneo Central quintuplican todavía las de llegadas por la frontera sur de España.

Las causas de este incremento, estima el colectivo, son múltiples, y entre ellas se encuentra la crisis y falta de perspectivas de buena parte de la población de Marruecos y Argelia, la crisis política provocada por las revueltas que han recorrido Marruecos y que han obligado a aflojar el férreo control de fronteras, un control que, denuncian, «mantiene generosamente pagado la Unión Europea y España». Además, el cierre de la ruta desde Libia a Italia por los acuerdos entre estos dos países, la criminalización y persecución de las ONG que realizaban labores de Salvamento en el canal de Sicilia y el deterioro «hasta un punto infernal» de la situación en Libia, ha planteado que muchas personas vuelvan a intentar migrar por las antiguas vías del Mediterráneo Occidental.

Esta tendencia al alza por la frontera sur de España se confirma con los datos facilitados por el Ministerio del Interior, que hasta el pasado 15 de abril registró la llegada de 3.556 personas, cerca de un 20% más (18,14%) que en el mismo periodo del año pasado.

Por otra parte, el informe documenta las consecuencias de la ausencia de vías legales que suponen en la práctica violaciones masivas de derechos humanos. Así, analiza el incumplimiento de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que determinó en octubre del año pasado que las devoluciones en caliente eran ilegales. Esta sentencia ha sido recurrida por el Estado, lo que a juicio de la asociación muestra la «insensibilidad, crueldad y desprecio a los derechos humanos» del actual Gobierno.

Además, el informe se adentra en la situación de las mujeres porteadoras en la frontera con Ceuta y Melilla, cuya situación de explotación y maltrato, que sucede en territorio español y por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado, es tolerada, y se convierte en un exponente de laviolencia estructural racista y de género ejercida por las propias instituciones de España y de la Unión Europea.

Por otra parte, el informe analiza con gran detenimiento el enorme negocio montado en torno a la seguridad de fronteras y los procesos migratorios, y cómo «buena parte de las partidas destinadas teóricamente a la cooperación, que deberían ir dirigidas a paliar desigualdades en los países con los que Europa tiene una deuda histórica, acaban sufragando la formación militar y a la construcción de centros de detención en países terceros en los que se vulneran flagrantemente los derechos humanos».

Por último, el documento denuncia que se extiende en el territorio español el uso de calabozos y comisarías para la retención y detención de migrantes, generalizando el encierro como sistema de gestión de las migraciones. Esta realidad, concluyen, camina a la par de la falta de asistencia letrada o el impedimento para la solicitud del derecho de asilo que marca la legislación española y europea, incumpliendo así sus propios principios fundacionales de solidaridad y respeto a los derechos humanos.

Acceda a la versión completa del contenido

«Cifras inhumanas»: Las muertes de migrantes en el Estrecho se disparan un 150%

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

6 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

7 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

7 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

7 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

8 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

9 horas hace