Economía

China y España se sitúan como los mayores beneficiarios del pacto alimentario

Según la ONU, China es el principal beneficiario por recibir 7,96 millones de toneladas, o casi una cuarta parte de todas las entregas y España el segundo, tras obtener 2,06 millones de toneladas, o el 6,3 por ciento del total.

Turquía es el tercero tras recibir el 9,9 por ciento de los suministros, o 3,2 millones de toneladas de productos.

En cuarto y quinto lugar también se encuentran miembros de la Unión Europea (UE): Italia que recibió 2,1 millones de toneladas (6,3 por ciento) y los Países Bajos con 1,9 millones de toneladas (5,9 por ciento), respectivamente.

Además, entre los 20 principales receptores de productos agrícolas ucranianos están Portugal, Bélgica, Alemania, Francia y Rumanía, con lo que la UE obtuvo 12,4 millones de toneladas de productos, o el 38 por ciento de todos los suministros.

Al mismo tiempo, los países más pobres que, según la clasificación de la ONU, incluyen a Afganistán, Yemen, Somalia, Sudán y Etiopía, recibieron 768.600 toneladas de productos agrícolas, o el 2,3 por ciento del total, durante todo el período del acuerdo.

El 22 de julio de 2022, Rusia, Turquía y las Naciones Unidas firmaron un acuerdo para desbloquear la exportación de grano y fertilizantes de Ucrania en medio de las hostilidades, mientras que el Gobierno ucraniano suscribió un documento similar con Ankara y representantes de la ONU.

Además, Moscú firmó con la ONU un memorando para facilitar la exportación de fertilizantes y productos agrícolas rusos a los mercados internacionales.

Desde entonces el acuerdo fue prorrogado en tres ocasiones, la última vez el pasado 17 de mayo, por dos meses.

Rusia insiste en cinco condiciones para extenderla más allá del 17 de julio: reconectar su banco agrícola, Rosselkhozbank, al sistema SWIFT; reanudar envíos de maquinaria agrícola, repuestos y mantenimiento; levantar la prohibición de acceso a los puertos; reactivar el conducto de amoníaco Togliatti-Odesa; así como desbloquear los activos y cuentas extranjeras de las empresas rusas relacionadas con la producción y transporte de alimentos y fertilizantes.

Acceda a la versión completa del contenido

China y España se sitúan como los mayores beneficiarios del pacto alimentario

José Rosell

Entradas recientes

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

4 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

8 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

9 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

9 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

16 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

17 horas hace