Categorías: Opinión

CETA: argumentos reservados

Han pasado más de cuarenta y ocho horas desde que algún alto cargo del nuevo PSOE filtró que sus diputados no van a ratificar el Tratado de libre comercio de la Unión Europea con Canadá (CETA) cuando se vote la semana próxima y todavía no se han explicado las razones, que me imagino habrá, para tan sorprendente decisión. Los socialistas españoles, como la mayor parte de sus homólogos europeos, siempre estuvieron en las vanguardias de este tipo de acuerdos multinacionales que conducen a la globalización de la economía con la ruptura de barreras arancelarias y la paulatina desaparición de las fronteras comerciales.

Hace algunas semanas los eurodiputados del PSOE votaron todos, con la excepción de Soledad Cabezón, a favor del Tratado, lo cual vuelve aún más sorprendente este cambio que se anticipa. El 59 por ciento de la Eurocámara respaldó entonces la propuesta con el voto en contra de los extremismos de izquierdas, como Podemos, y de derechas, como el Frente Nacional Francés, a los que se sumaron los socialistas de Francia más los de los países más euroescépticos, Chequia, Hungría y Polonia. Al principio de la semana, unas horas antes de anticipar su vuelco, en el Congreso también votaron a favor del CETA los diputados del PSOE en la correspondiente Comisión.

La reacción de sorpresa, de expectación y de crítica que se desencadenó inmediatamente sigue sin ser despejada. Un cambio político de esta naturaleza requiere una explicación inmediata: el cambio desautoriza a muchos cargos electos del Partido y la reserva de las razones crea cierto desconcierto internacional en unos momentos en que la imagen de España atraviesa horas bajas ante la inanición de un Gobierno como el de Rajoy sin ideas ni personalidad. La sorpresa es ver al grupo socialista alineado con otros que, con Donald Trump y Marine Le Pen a la cabeza, se aferran a un proteccionismo retrógrado y carente de visión de futuro.

En sus líneas generales el CETA favorece las exportaciones europeas a Canadá, abre las puertas a las empresas, españolas incluidas, a concurrir a concursos públicos en igualdad de condiciones que las nacionales, y permitirá a muchas industrias vender a Canadá productos que ahora están vetados. Especial incidencia tendrá esta apertura de mercados para la industria agroalimentaria española, empezando por el aceite y acabando por el turrón, con un amplio campo de posibilidades para el jamón, los embutidos y otras mercancías de hasta 22 denominaciones de origen que allí pasarán a ser reconocidas y respetadas.

Acceda a la versión completa del contenido

CETA: argumentos reservados

Diego Carcedo

Entradas recientes

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

1 hora hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

2 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

3 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

11 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

12 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

12 horas hace