Categorías: Nacional

¿Carne o pescado? En la industria pesquera cobran un 28% menos que en el sector cárnico

Después de la carne viene el pescado. Y CCOO ha puesto en marcha una campaña para mejorar los derechos laborales en la industria pesquera. Una movilización con la que pretenden combatir el fraude en la contratación y los abusos que comenten las empresas de trabajo temporal y por medio de subcontratas, al igual que ha hecho con el sector cárnico para acabar con los falsos autónomos y falsas cooperativas.

CCOO afirma haber regulado a veinte mil falsos autónomos y autónomas del sector cárnico, y ahora va a poner el foco en la industria del pescado que “factura cerca de seis mil millones de euros, pero que soporta los mayores niveles de precariedad de la industria alimentaria. Una industria que da empleo a 26.500 personas trabajadoras, de las que el 60% mujeres que copan el 77% de los contratos a tiempo parcial y soportan los mayores porcentajes de temporalidad. El 28,2% de las mujeres firmó un contrato a tiempo parcial, frente al 17,1% de los hombres y el 21% son fijas discontinuas. Además, existe una brecha salarial del 29,7%. Mientras que la tasa de subempleo femenino asciende al 33,5%.

El 60% de las personas que trabajan en la industria del pescado son mujeres, que copan el 77% de los contratos a tiempo parcial y soportan los mayores porcentajes de temporalidad.

CCOO cuenta que a finales de septiembre, en el transcurso de un acto sindical que se celebró en Vilagarcía de Arousa (Pontevedra), el sindicato comprobó que hay mucho trabajo por hacer en la industria del pescado. Aquella mañana se gestó la campaña #PescarDerechos ya que confirmó algo que sabía: las condiciones laborales que se aplican en las conserveras y en las empresas que elaboran los productos del mar, son las peores de la industria manufacturera. Y apunta, por poner un solo ejemplo, que sus trabajadores y trabajadoras cobran un 28% menos que los del sector cárnico.

Esta organización sindical solo encuentra “dos razones para que esta situación se mantenga en el tiempo: es un subsector profundamente feminizado (el trabajo está infravalorado porque persiste la idea de que, en la unidad familiar, los salarios de las mujeres complementan al de los hombres) y las trabajadoras soportan las peores condiciones laborales” . Denunciando que las trabajadoras de la conserva y de elaborados de productos del mar realizan un muy duro, pero son las que menos cobran de la industria alimentaria. “Muchas horas de pie limpiando pescado, pasando frío y controladas minuto a minuto, porque lo que importa es la producción”.

Las cifras que maneja el sindicato revelan que las mujeres que trabajan en la industria del pescado copan el 77% de los contratos a tiempo parcial y soportan los mayores porcentajes de temporalidad (un 28,2%, frente al 17,1% de los hombres). Además, tienen pocas oportunidades de promocionar porque fundamentalmente limpian pescado. Aunque es un trabajo muy duro y penoso, está peor valorado que el que realizan los hombres. El techo de cristal es más un muro de hormigón, ya que sólo el 18% de las mujeres ocupa un puesto de dirección o gestión. Además, existe una brecha salarial del 29,7%.

La campaña #PescarDerechos se centrará en mejorar las condiciones que se aplican en el sector y combatirá el fraude en la contratación por los abusos que comenten las empresas de trabajo temporal.

También denunciará a las subcontratas, presentará demandas por discriminación salarial e impulsará reclamaciones de cantidad para conseguir que se abone la antigüedad a las personas afectadas por el convenio estatal de conservas de pescado, que firmaron la patronal, UGT y CIG. Un convenio, que según el sindicato eliminó de forma injusta este complemento, aumentó la flexibilidad y estableció incrementos salariales sin referencias de garantía ligadas al IPC. Además, este sindicato exigirá planes de igualdad efectivos y pactos de mejora de condiciones salariales y laborales en las empresas.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Carne o pescado? En la industria pesquera cobran un 28% menos que en el sector cárnico

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

4 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

5 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

6 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

6 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

7 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

7 horas hace