Edificio de la Real Academia Española de la Lengua
La vicepresidenta y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha asegurado este lunes que «no está en manos de nadie parar el avance del lenguaje inclusivo» y ha indicado que la Real Academia Española (RAE) debe «velar por la lengua». «Avanzar en lenguaje inclusivo no está en las manos de nadie pararlo», ha asegurado Carmen Calvo en declaraciones a los medios, antes de presidir la Comisión de secretarios y subsecretarios preparatoria del Consejo de Ministros. «Esta batalla entiendo que no hay quien la pare y entiendo que la RAE vele por la lengua», ha añadido.
Al ser preguntada por el informe de la RAE sobre el lenguaje inclusivo, la vicepresidenta primera del Gobierno ha subrayado que el lenguaje inclusivo «está en la calle» y que las mujeres «exigen» en la medida de los posible que se las nombre «con arreglo al género».
Según ha precisado, lo que ella pretendía hace un año y medio era que «respetando lo que representa la RAE», se ayude a que el lenguaje formal y oficial del «espléndido» idioma español «se acompase con lo que es normal en la calle».
«En la calle nos llaman vicepresidentas, ministras, diputadas, alcaldesas, concejalas, eso está en la calle; es normal que a las mujeres si nos llaman ‘vicepresidente’ no volvamos la cara, nos tienen que llamar ‘vicepresidenta’ para sentirnos concernidas», ha enfatizado.
Así, tras afirmar que «el lenguaje transforma la realidad», Carmen Calvo ha expresado su deseo de que el informe de la RAE «no sea muy decepcionante» para todas las mujeres y hombres que tienen «absolutamente normalizado el uso del lenguaje para respetar lo que las mujeres son».
Además, ha recomendado consultar una guía de lenguaje inclusivo «interesante» del Consejo de Europa que propone utilizar los neutros. «Por ejemplo, nosotros decimos Conferencia de Presidentes, simplemente con que dijéramos Conferencia de las Presidencias incluiríamos a la presidenta de Navarra, a la de La Rioja o a la de Baleares», ha indicado.
Para la vicepresidenta, «se trata de algo tan normal, tan democrático y tan deseable como que el lenguaje ayude a recoger la realidad que ya existe y transformarla con respeto a las mujeres».
La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…
La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…
Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…
La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…