Economía

Bruselas quiere una mejora radical de la conectividad a alta velocidad

Para Breton se trata de un salto cualitativo para “mejorar la competitividad” europea e implicará a todas las empresas de telecomunicaciones que “tendrán que seguir siendo neutrales” a la hora de permitir el paso por sus redes. Las propuestas presentadas hoy abren un capítulo para que todos los implicados puedan expresar su opinión y después el Parlamento y el Consejo tendrán la última palabra.
El comisario considera necesario “crear una nueva arquitectura digital” que mejore las conexiones y también la seguridad de las mismas. Se trata de dar un salto tecnológico que verá la luz como la Ley de Infraestructuras Gigabit, un reglamento que presentará nuevas normas para permitir un despliegue más rápido, barato y eficaz de las redes.

Además, la Comisión ha publicado un proyecto de Recomendación sobre el Gigabit, para orientar a las autoridades nacionales sobre las condiciones de acceso a las redes de telecomunicaciones de los operadores con peso significativo para incentivar un abandono más rápido de las tecnologías heredadas y un despliegue acelerado de las redes Gigabit.

En tercer lugar, se pone en marcha una consulta exploratoria sobre el futuro del sector para recabar opiniones sobre cómo la creciente demanda de conectividad y los avances tecnológicos pueden afectar a la evolución y las necesidades futuras.

INFRAESTRUCTURAS GIGABIT

La Comisión que se necesita más ancho de banda a velocidades más rápidas para permitir servicios más inteligentes, flexibles e innovadores para los ciudadanos, las empresas y los sectores públicos clave, impulsados por el desarrollo y el uso de tecnologías, como la nube, la inteligencia artificial (IA), los espacios de datos, la realidad virtual y el metaverso, y en los que los ciudadanos europeos disfruten de sus derechos digitales. La ley sustituirá a la Directiva sobre la reducción de los costes de la banda ancha (2014).

La nueva normativa pretende reducir la burocracia, los costes y la carga administrativa asociados al despliegue de redes Gigabit. Entre otras cosas, simplificará y digitalizará los procedimientos de concesión de permisos. El nuevo Reglamento también mejorará la coordinación de las obras civiles entre operadores de redes para desplegar la infraestructura física, como conductos y mástiles, y garantizar que los agentes pertinentes tengan acceso a ella. Estas obras representan hasta el 70% de los costes de despliegue de la red. Además, todos los edificios nuevos o renovados a gran escala, salvo en casos justificados, deberán estar equipados con fibra.

CONSULTA

Finalmente, la Comisión ha lanzado una amplia consulta exploratoria sobre el futuro del sector de la conectividad y sus infraestructuras. El objetivo es recabar opiniones sobre el cambiante panorama tecnológico y de mercado y cómo puede afectar a las comunicaciones electrónicas. Pretende determinar los tipos de infraestructura necesarios para que Europa se mantenga a la vanguardia de los avances tecnológicos y lidere su transformación digital en los próximos años. La consulta también recaba la opinión de las partes interesadas sobre cómo garantizar que las inversiones necesarias para desplegar tales infraestructuras se movilicen en toda la Unión.

Para ello la Comisión invita a todas las organizaciones, empresas y ciudadanos interesados a completar la encuesta en un plazo de 12 semanas. La fecha límite para presentar una contribución es el 19 de mayo de 2023.

Acceda a la versión completa del contenido

Bruselas quiere una mejora radical de la conectividad a alta velocidad

Mario Bango

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

3 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

5 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

5 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

7 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

8 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

20 horas hace