Economía

Bruselas presenta un plan para frenar inversiones extranjeras no deseadas en sectores clave

Para ello se pondrán en marcha diversas medidas, “no tanto prohibiciones” según Vestager, que permitan controlar tanto el flujo de las informaciones como de las inversiones. Europa ha sido siempre una promotora de la libertad económica según recordó Dombrovskis que sigue teniendo un flujo enorme de comercio internacional (exporta por valor 3,1 billones de euros anuales e importa por valor 2,8 billones) pero ha llegado el momento de “evitar riesgos sobre todo con energías emergentes y sensibles”.

Primer punto: las inversiones extranjeras en empresas europeas. Se va a mejorar y potenciar el sistema de control de las mismas, con el fin de que todos los estados miembros tengan normas armonizadas; delimitar los sectores que presentan más riesgos y evitar operaciones realizadas por empresas europeas pero que están controladas por terceros países.

El otro aspecto importante es la investigación. Vestager recordó que desde el año 2000 al 2020 se habían detectado más de 3.000 colaboraciones entre universidades europeas e instituciones militares de China. Y añadió que “no vamos contra la libertad universitaria, sino que pretendemos mitigar los riesgos de que información crucial europea se traslade a otros países”. El programa de investigación Horizon es el más afectado por las medidas que se tomen pero no el único y para ello se creará el Centro de Seguridad de la Investigación para evaluar los riesgos.

También se elaborará un Libro Blanco sobre inversiones para comprender los riesgos potenciales ligados a ellas. Este análisis incluirá una consulta de tres meses a las partes interesadas y un seguimiento y evaluación de 12 meses de las inversiones salientes a nivel nacional. En función del resultado de la evaluación de riesgos, la Comisión determinará, junto con los Estados miembros, si se justifica una respuesta política y cuál.

Igualmente se acentuará el control sobre las exportaciones de productos de doble uso -civil y militar- como la electrónica avanzada, las toxinas o la tecnología nuclear o de misiles, de modo que no se utilicen para socavar la seguridad y los derechos humanos. La inteligencia artificial, los drones, los gps y otras muchas tecnologías avanzadas están en el punto de mira de Bruselas. Ante el recrudecimiento de las tensiones internacionales que podrían derivar en más y más poderosos conflictos, la UE quiere evitar que sus avances sean una ventaja competitiva para terceros países.

Acceda a la versión completa del contenido

Bruselas presenta un plan para frenar inversiones extranjeras no deseadas en sectores clave

Mario Bango

Entradas recientes

Sabotaje en la línea de AVE Madrid-Sevilla: Robos de cable paralizan el servicio y provocan graves retrasos

La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…

5 minutos hace

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

15 minutos hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

35 minutos hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

10 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

15 horas hace

Los energía nuclear en Europa se enfrenta a un futuro incierto por sus costes y la dependencia estatal

La energía nuclear se mantiene como una pieza clave en la transición energética europea, pero…

22 horas hace