Economía

Bruselas presenta un plan para frenar inversiones extranjeras no deseadas en sectores clave

Para ello se pondrán en marcha diversas medidas, “no tanto prohibiciones” según Vestager, que permitan controlar tanto el flujo de las informaciones como de las inversiones. Europa ha sido siempre una promotora de la libertad económica según recordó Dombrovskis que sigue teniendo un flujo enorme de comercio internacional (exporta por valor 3,1 billones de euros anuales e importa por valor 2,8 billones) pero ha llegado el momento de “evitar riesgos sobre todo con energías emergentes y sensibles”.

Primer punto: las inversiones extranjeras en empresas europeas. Se va a mejorar y potenciar el sistema de control de las mismas, con el fin de que todos los estados miembros tengan normas armonizadas; delimitar los sectores que presentan más riesgos y evitar operaciones realizadas por empresas europeas pero que están controladas por terceros países.

El otro aspecto importante es la investigación. Vestager recordó que desde el año 2000 al 2020 se habían detectado más de 3.000 colaboraciones entre universidades europeas e instituciones militares de China. Y añadió que “no vamos contra la libertad universitaria, sino que pretendemos mitigar los riesgos de que información crucial europea se traslade a otros países”. El programa de investigación Horizon es el más afectado por las medidas que se tomen pero no el único y para ello se creará el Centro de Seguridad de la Investigación para evaluar los riesgos.

También se elaborará un Libro Blanco sobre inversiones para comprender los riesgos potenciales ligados a ellas. Este análisis incluirá una consulta de tres meses a las partes interesadas y un seguimiento y evaluación de 12 meses de las inversiones salientes a nivel nacional. En función del resultado de la evaluación de riesgos, la Comisión determinará, junto con los Estados miembros, si se justifica una respuesta política y cuál.

Igualmente se acentuará el control sobre las exportaciones de productos de doble uso -civil y militar- como la electrónica avanzada, las toxinas o la tecnología nuclear o de misiles, de modo que no se utilicen para socavar la seguridad y los derechos humanos. La inteligencia artificial, los drones, los gps y otras muchas tecnologías avanzadas están en el punto de mira de Bruselas. Ante el recrudecimiento de las tensiones internacionales que podrían derivar en más y más poderosos conflictos, la UE quiere evitar que sus avances sean una ventaja competitiva para terceros países.

Acceda a la versión completa del contenido

Bruselas presenta un plan para frenar inversiones extranjeras no deseadas en sectores clave

Mario Bango

Entradas recientes

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

10 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

11 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

11 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

18 horas hace

Las infecciones de transmisión sexual se disparan entre los jóvenes: uno de cada tres casos afecta a menores de 25 años

El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…

19 horas hace

Decenas de miles de personas exigen la dimisión de Mazón por su gestión de la Dana en Valencia

Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29…

20 horas hace