En concreto, los servicios comunitarios acusan a TikTok y Meta de haber desarrollado procedimientos y herramientas cuyo uso es “engorroso”, lo que en la práctica supone que los investigadores acceden únicamente a datos “parciales o poco fiables”, según detallan desde la Comisión Europea.
En el caso de Meta, recoge Europa Press, Bruselas también acusa al gigante tecnológico de dificultar que los usuarios de sus redes Instagram y Facebook puedan denunciar contenidos ilegales –como material de abuso sexual infantil o contenidos terroristas– o que puedan recurrir las decisiones de moderación de contenidos de modo que pudieran defenderse de manera “efectiva” de decisiones unilaterales de la compañía.
“Nuestras democracias dependen de la confianza y eso implica que las plataformas deben empoderar a los usuarios, respetar sus derechos y abrir sus sistemas al escrutinio”, ha razonado la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario encargada de Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen, en un comunicado para anunciar la decisión de Bruselas.
Con las conclusiones de la investigación preliminar, se abre ahora un periodo durante el que las compañías podrán ejercer su derecho a defensa y ofrecer a Bruselas cambios para solucionar las irregularidades detectadas. Si los contactos no prosperan y la Comisión formaliza la acusación podrá imponer multas de hasta un 6% de la facturación mundial anual de las compañías.
Virkkunen ha subrayado en su declaración que la transparencia prevista por la DSA “no es una opción, sino una obligación” de que las plataformas rindan cuentas ante sus usuarios, los investigadores y la sociedad en general, según la citada agencia.
Respecto a las críticas recurrentes de las grandes plataformas contra las obligaciones que establece la DSA, que critican como formas de censura, desde el Ejecutivo comunitario defienden que la legislación “hace todo lo contrario” porque ofrece herramientas a los usuarios ordinarios para defenderse de eventuales retiradas unilaterales de contenido.
Así, según los datos ofrecidos por Bruselas, desde abril de 2024 Meta ha tomado más de 918 millones de decisiones de moderación de contenido que afectan a usuarios europeos, de los que cerca de 68 millones han sido recurridos por estos usuarios gracias al marco que ofrece la DSA. La tasa de éxito en las apelaciones se sitúa en torno al 31% (21 millones de contenidos) y la compañía tuvo que restituir el material inicialmente retirado, recalcan fuentes de Bruselas.
El estudio, elaborado a partir de los datos de depisocompartido.com, confirma que el fenómeno de…
El alto el fuego firmado entre Israel y las facciones palestinas permite que las organizaciones…
La ampliación del programa a mujeres de entre 45 y 74 años supone un paso…
La Dana que golpeó la Comunitat Valenciana a finales de octubre de 2024 no solo…
El estallido de la crisis sanitaria de los cribados ha provocado un auténtico terremoto en…
La sesión estuvo marcada por un tono claramente alcista. El Dow Jones de Industriales subió…