Categorías: Tecnología

BlaBlaCar, AirBnb, Uber… ¿qué es y qué no es economía colaborativa?

Plataformas para compartir viaje, alquilar alojamiento turístico a particulares, comprar artículos de segunda mano o realizar pequeñas donaciones para impulsar un proyecto. Muchos nuevos servicios se han puesto en los últimos años la etiqueta de economía colaborativa, pero ¿cuáles de estas plataformas realmente lo son? Un reciente estudio pretende definir este concepto ambiguo y diferenciarlo de otros modelos de negocio similares. ¿Qué ocurre con BlaBlaCar, AirBnb o Uber?

Dentro de la economía colaborativa se pueden clasificar “aquellos modelos de producción, consumo o financiación que se basan en la intermediación entre la oferta y la demanda generada en relaciones entre iguales (P2P o B2B) o de particular a profesional a través de plataformas digitales que no prestan el servicio subyacente”, aseguran la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) y Sharing España, un colectivo de empresas vinculadas a los nuevos modelos de negocio.

Según su definición en el informe ‘Los modelos colaborativos y bajo demanda en plataformas digitales’, estas plataformas generan “un aprovechamiento eficiente y sostenible de los bienes y recursos ya existentes e infrautilizados”. BlaBlaCar y AirBnb entran dentro de esta categoría y también Wallapop o Verkami.

Todas las plataformas de alquiler de viviendas entre particulares, el llamado ‘carpooling’, el ‘crowdfunding’ o la compra-venta y alquiler de objetos de segunda mano son economía colaborativa

Uber no es un servicio colaborativo. De acuerdo al citado informe, se ubicaría en la categoría de economía bajo demanda cuya principal diferencia con el modelo anterior es que se establece una relación comercial entre los usuarios.

El informe la define como “modelos de consumo y provisión de servicios que se basan en la intermediación entre la oferta y la demanda generada habitualmente de profesional a consumidor (B2C) a través de plataformas digitales que no prestan el servicio subyacente”. Hay una contraprestación y habitualmente ánimo de lucro.

Aquí también se incluirían las actividades de turismo de experiencias y guías turísticos o las plataformas de reparto a domicilio como Glovo.

Por último, estarían las economías de acceso, en las que una empresa, con fines comerciales “pone a disposición de un conjunto de usuarios unos bienes para su uso temporal, adaptándose al tiempo de uso efectivo que requieren dichos usuarios y flexibilizando la localización espacial de los mismos”. Los ejemplos más destacados son las plataformas de ‘coworking’, ‘carsharing’, como Car2Go o Bluemove, o los servicios de bicicletas compartidas.

En estos casos la plataforma digital presta el servicio subyacente y normalmente no tienen contacto directo entre los usuarios para efectuar las transacciones.

Acceda a la versión completa del contenido

BlaBlaCar, AirBnb, Uber… ¿qué es y qué no es economía colaborativa?

Marta Fernández

Asturiana perdida en la capital desde hace unos años, aunque siempre con el verde y azul del norte en la cabeza. Entre la realidad y la ficción, enganchada a la actualidad informativa y a la cinematográfica. Te traigo lo último en tecnología y redes sociales y rebusco lo más insólito de la Red. Cuando puedo, también comento las novedades de la cartelera española.

Entradas recientes

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

1 hora hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

2 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

4 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

4 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

16 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

17 horas hace