Categorías: Economía

Bancos europeos entre las ‘víctimas colaterales’ del fin del acuerdo nuclear con Irán

La decisión del Gobierno de Donald Trump de retirar a EEUU del acuerdo nuclear de Irán y reactivar las sanciones se dejará notar también en el sector financiero europeo, después de que un buen puñado de bancos del Viejo Continente hubiesen intentado en los últimos años conectar con el país de Oriente Medio.

La reimposición de sanciones probablemente no afectará a los grandes bancos, ni estadounidenses ni europeos, que ya cortaron sus lazos con Irán, escaldados por las millonarias multas pasadas, pero sí a algunos bancos de menor tamaño, que habían intentado aprovechar las oportunidades de negocio abierta, según publica The Wall Street Journal.

“Los bancos europeos se sentirán cada vez menos inclinados a procesar transacciones en dólares no estadounidenses que entren o salgan de Irán”, señala Matthew Oresman, socio de la firma de abogados Pillsbury Winthrop Shaw Pittman LLP, al diario estadounidense. La amenaza de verse desconectado del sistema bancario estadounidense “definitivamente tiene un efecto escalofriante en este tipo de inversiones”.

Tras el acuerdo nuclear alcanzado con Irán en 2015 que levantó una serie de sanciones, las empresas e inversores observaron el mercado de Medio Oriente con gran interés. Los bancos internacionales se mantuvieron al margen, temerosos de que las autoridades estadounidenses continuaran castigando a las compañías financieras con enlaces a Irán. Sin embargo, algunos bancos europeos más pequeños tomaron medidas para reconstruir puentes con Irán.

En 2015, el prestamista italiano Mediobanca, junto con representantes del Gobierno italiano, firmó un acuerdo con el Ministerio de Economía de Irán con el objetivo de desarrollar las relaciones económicas y comerciales entre Italia e Irán, recuerda The Wall Street Journal. También una delegación del gobierno austriaco que incluía representantes de Erste Group Bank y Raiffeisen Bank International se reunió con funcionarios iraníes para discutir futuros acuerdos. Otras entidades, como el belga KBC Group, firmaron cartas de crédito para empresas que hacen negocios en Irán.

No obstante, el diario estadounidense señala que la avalancha inicial de emoción nunca se tradujo en mucho negocio.

Acceda a la versión completa del contenido

Bancos europeos entre las ‘víctimas colaterales’ del fin del acuerdo nuclear con Irán

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

4 horas hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

4 horas hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

13 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

14 horas hace

Sánchez visita este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

1 día hace

Zelenski y Trump se reunirán el lunes en Washington tras la cumbre de Alaska con Putin

Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…

1 día hace