Mariano Rajoy, presidente del Gobierno junto a José María Aznar, expresidente del Gobierno
La Comisión de Investigación sobre la presunta financiación ilegal del Partido Popular arranca este miércoles con la elaboración del plan de trabajo y el calendario de sesiones. El presidente de la Comisión, el diputado de Nueva Canarias Pedro Quevedo, ha citado a las diez de la mañana a todos los partidos políticos presentes en el órgano para que traten de llegar a un acuerdo que permita el inicio de la comisión.
Para ello, los representantes de los partidos deberán pactar los tiempos de intervención de cada uno de los participantes, el orden cronológico de la investigación y las personas que vayan a citar para que declaren en la Comisión de Investigación, entre otras cosas. Además, antes de llevar a cabo este debate, estudiarán el informe jurídico pedido por el PP para «clarificar» las competencias del órgano.
De aquí nace, precisamente, una de las principales incertidumbres de la comisión. ¿Qué se investiga, desde cuándo y a quién citamos para que declare? El PSOE considera que el órgano presidido por Quevedo debería centrarse en la financiación del PP desde que Mariano Rajoy es presidente de los populares (2004).
Podemos, por su parte, quiere remontarse al comienzo del Partido Popular, al Caso Naseiro (1989) que sucedió poco antes de la llegada de José María Aznar a la presidencia del partido. En ese sentido, la formación morada no vería con malos ojos llamar a declarar en primer lugar al expresidente del Gobierno.
Sin embargo, el PSOE considera que es mejor idea que la comisión pierda su ‘virginidad’ con Mariano Rajoy. En estos momentos, esta opción gana enteros entre los otros partidos de la oposición sobre la ‘opción Aznar’.
El Partido Popular es consciente de que tarde o temprano la comisión va a citar al presidente del Gobierno. Por eso trata de retrasar el inicio de la comisión, para que los declarantes no sean citados antes de verano y puedan así difuminar el impacto mediático de la citación con las vacaciones de la ciudadanía.
Con ese objetivo, principalmente, el PP ha solicitado a los servicios jurídicos de la Cámara que elaboren un informe que determine hasta dónde deben acotarse las fechas de la investigación y qué tipo de documentación podrían solicitar los grupos sobre aquellos contratos que pidan analizar.
Los populares alegan internamente que las comisiones de investigación “deben circunscribirse a asuntos sucedidos en la legislatura en la que tiene lugar la investigación parlamentaria”, tal y como recoge Europa Press.
Además de Rajoy, los partidos de la oposición tienen intención de llamar a declarar al mencionado José María Aznar, Esperanza Aguirre, Cristina Cifuentes, Francisco Granados, Ignacio González, Álvaro Lapuerta o Luis Bárcenas, entre otros.
El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…
La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…
El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…
Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…
En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…
En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…