Sanidad

Así afecta el consumo infantil de alimentos ultraprocesados a su salud a largo plazo

Suelen ser más densos energéticamente y más pobres desde el punto de vista nutricional (es decir, con altos niveles de azúcares libres, sal grasas saturadas, pero con bajos niveles de proteínasfibra dietética y micronutrientes) en comparación con las alternativas menos procesadas, y están diseñados para ser baratos, agradables al paladar, duraderos, cómodos y atractivos.

De hecho, desde hace años la industria alimentaria comercializa estos productos de forma agresiva para promover su compra y moldear las preferencias dietéticas. Los niños son sus principales consumidores.

Una mayor ingesta de alimentos ultraprocesados se asoció a un mayor aumento de peso y a incrementos en una amplia gama de medidas de peso poco saludables en la infancia, y esto se extendió a la adolescencia y a los primeros años de la edad adulta

Ahora, un estudio liderado por investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido) ha confirmado la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados en 9.025 niñas y niños británicos con peores trayectorias de adiposidad en la edad adulta temprana.

“Cada vez hay más pruebas que relacionan el consumo de refrescos, aperitivos envasados, panes de producción masiva y algunas comidas preparadas con obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud en los adultos”, explica a SINC Kiara Chang, primera autora de la investigación.

“Sin embargo, aún faltan datos sobre el impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud de los más pequeños, un mercado clave para la industria ya que consumen más cantidades en su dieta que los adultos”, añade. “En nuestro estudio, estos productos suponían el 80 % o más de su ingesta calórica diaria en uno de cada cinco niños y niñas, lo cual es muy preocupante”.

Los resultados, publicados esta semana en la revista JAMA Pediatrics, analizan la evolución del índice de masa corporal, del índice de masa grasa, del peso y del perímetro de la cintura entre los 7 y los 24 años de edad. El crecimiento resultó mayor en aquellos con más ingesta de este tipo de productos: 0,06 por año; 0,03 por año; 0,20 kg por año y 0,17 cm por año, respectivamente.

“Este trabajo es el primero que evalúa la asociación a largo plazo entre el consumo de alimentos ultraprocesados en la infancia y los cambios de peso. Así, una mayor ingesta se asoció a un mayor aumento de peso y a incrementos en una amplia gama de medidas de peso poco saludables, y esto se extendió a la adolescencia y a los primeros años de la edad adulta”, continúa la experta del Imperial College. “Y cuanto mayor era la cantidad que consumían los niños, peor era su aumento de peso”.

Epidemia de obesidad

Según los especialistas, para reducir la obesidad en el mundo se necesitan urgentemente medidas de salud pública sólidas que promuevan y eliminen las barreras de acceso a los alimentos mínimamente procesados y desalienten la ingesta de ultraprocesados entre los niños.

“Nuestras conclusiones ponen de manifiesto la necesidad de emprender acciones urgentes y radicales mediante la reducción de la exposición y el consumo de estos productos por parte de los niños para contrarrestar la creciente carga internacional de la obesidad”, apunta Chang.

Las directrices dietéticas deberían actualizarse para enfatizar la preferencia por los alimentos frescos y evitar los ultraprocesados. Estos productos deberían ser gravados y los menos procesados, subvencionados para hacer más asequibles las opciones más saludables
Kiara Chang, autora

“Las directrices dietéticas deberían actualizarse para enfatizar la preferencia por los alimentos frescos o mínimamente procesados y evitar los ultraprocesados, en línea con las medidas desarrolladas en Brasil, Uruguay, Francia, Bélgica e Israel. Estos productos deberían ser gravados y los menos procesados, subvencionados para hacer más asequibles las opciones más saludables”, sostiene.

La investigadora insiste en la obligatoriedad del etiquetado de los productos en la parte delantera del envase para dar a conocer los alimentos ultraprocesados. “Deben aplicarse restricciones a las promociones y a todas las formas de publicidad, especialmente las dirigidas a los más pequeños”, concluye.

Acceda a la versión completa del contenido

Así afecta el consumo infantil de alimentos ultraprocesados a su salud a largo plazo

Verónica Fuentes / SINC

Entradas recientes

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

1 hora hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

1 hora hace

Sánchez visitará este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

12 horas hace

Zelenski y Trump se reunirán el lunes en Washington tras la cumbre de Alaska con Putin

Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…

12 horas hace

Trump y Putin cierran su cumbre en Alaska sin avances sobre Ucrania

La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…

1 día hace

¿Llegó el fin de Alemania como país automovilístico?

La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…

1 día hace