Categorías: Mercados

Arranca la temporada de resultados: ¿Cuánto caerán los beneficios por el Covid-19?

Arranca de manera oficiosa la temporada de resultados empresariales en EEUU con las cuentas de pesos pesados como JP Morgan y Johnson & Johnson. Aunque la pandemia de coronavirus desatada en todo el mundo solo habrá tocado tangencialmente el beneficio en el primer parcial del año, los analistas podrán hacerse una primera idea del impacto para el conjunto del ejercicio, y por el momento Wall Street parece partir con ventaja sobre otras bolsas mundiales.

Es probable que las estimaciones de beneficios empresariales para 2020 se revisen sustancialmente a la baja, señalan los analistas de DWS, la gestora de Deutsche Bank, en un informe en el que analizan el posible impacto en el S&P 500. En el contexto de una emergencia sanitaria mundial como la actual, “lo cierto es que es difícil saber” hasta dónde podrían caer los beneficios empresariales, tanto en EEUU como en el resto del mundo, señalan los expertos. “Gran parte del mundo se encuentra en cuarentena por el Covid-19, lo que ha provocado un tremendo shock de oferta a corto plazo y amenaza con tener consecuencias dramáticas sobre la demanda. Las disrupciones serán comparables, o incluso peores, a las sufridas después del 11 de septiembre de 2001 o al principio de la crisis financiera de 2008”.

Sin embargo, usando de guía experiencias pasadas, las estimaciones de beneficios de consenso para el S&P 500 pueden variar bastante a lo largo del año. “Actualmente, se sitúan en un -10%, lo que supone un poco más de una desviación típica de la tendencia habitual, tomando la media de los últimos veinte años”, apuntan los expertos del banco alemán, que añaden que “una caída de tres desviaciones típicas equivaldría a un recorte de las estimaciones de beneficios empresariales cercano al 30%”.

Eso sí, “para que las estimaciones de beneficios cayeran tres desviaciones típicas, la crisis del Covid-19 tendría que ser aún peor y durar más tiempo de lo que espera el consenso”. Además, “hay motivos para pensar que los beneficios resistirán mejor que en crisis anteriores, al menos en el caso de las empresas estadounidenses”.

“El sector tecnológico estadounidense ha crecido considerablemente a lo largo de los últimos veinte años, por lo que el S&P 500 debería verse respaldado por los sólidos balances y los flujos de caja relativamente resistentes de las empresas estadounidenses de la ‘economía virtual’, como las de tecnología, comunicaciones y comercio electrónico. Al fin y al cabo, los servicios virtuales, los productos esenciales, los servicios sanitarios, el consumo básico y las empresas de suministros concentran aproximadamente la mitad de los beneficios del S&P 500”. Por el contrario, “la energía, la manufactura pesada y los servicios financieros representan en la actualidad un porcentaje menor del mercado estadounidense que en crisis anteriores”, señala DWS.

Sin embargo, los analistas de la gestora alemana consideran que “no se puede decir lo mismo del resto del mundo, donde muchos índices todavía muestran un fuerte sesgo hacia sectores de lo que se conoce como la ‘vieja economía’, incluida la banca, que probablemente tendrá que incrementar las provisiones para préstamos dudosos, lo que dañará los beneficios”.

La energía también ocupa un lugar destacado en los índices mundiales. “El sector petrolero representó por sí solo cerca del 6% de los beneficios mundiales en 2019. En 2020, esta cifra podría caer hasta el 0%, dado el colapso que han sufrido los precios del petróleo”, señala Thomas Bucher, Global Equity Strategist en DWS. Y fuera de EEUU, es difícil que otros sectores puedan compensar de forma significativa esas pérdidas.

Acceda a la versión completa del contenido

Arranca la temporada de resultados: ¿Cuánto caerán los beneficios por el Covid-19?

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

7 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

7 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

8 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

8 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

9 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

9 horas hace