Internacional

11S, 24 años después: así ha cambiado Oriente Próximo y el orden global

El 11 de septiembre de 2001 abrió una etapa de invasiones convencionales y presupuestos de defensa al alza. Hoy, las relaciones internacionales en la región muestran otro patrón: menos botas occidentales, más disuasión a distancia y mayor interdependencia energética y logística. Entre los Acuerdos de Abraham, el conflicto israelí-palestino y la cuestión iraní, el equilibrio se decide también en el mar Rojo y en el precio del petróleo.

La foto de 2025 es la de un poder occidental más ligero, pero aún decisivo

Del ciclo de ocupaciones a la gestión del riesgo a distancia

Tras 2001, Afganistán e Irak simbolizaron la respuesta de gran escala; hoy el énfasis es la contención selectiva con asesores, fuerzas ligeras y operaciones de precisión. El cierre de la misión internacional en Afganistán (2021) y el fin de la misión de coalición en Irak con transición a cooperación en 2025 marcan el final de una era y la apertura de otra basada en aliados locales y presión quirúrgica.

El poder militar occidental se ha replegado, pero su huella estratégica permanece

La derrota territorial de Daesh en 2019 acabó con el “califato”, no con la amenaza: el terrorismo mutó hacia insurgencias dispersas y desplazó su epicentro hacia el Sahel, restando centralidad relativa a Oriente Próximo.

Sin instituciones viables, los éxitos tácticos no aseguran estabilidad

Gaza, Líbano y la cuestión palestina: el parteaguas

El 7 de octubre de 2023 y la guerra en Gaza recolocaron el conflicto en el centro de la agenda: condicionan la frontera con Líbano, tensan los equilibrios con Egipto y Jordania y han enfriado la normalización con Arabia Saudí. La prolongación de la ofensiva, la emergencia humanitaria y los cruces con Hezbolá elevan el riesgo de escalada mientras las mediaciones avanzan a trompicones.

Sin un marco político creíble, los logros militares no se traducen en seguridad duradera

Irán y el expediente nuclear: ventana de diálogo con desconfianza

Tras el deterioro del acuerdo de 2015, Irán elevó capacidad y niveles de enriquecimiento. Esta semana se anunció un entendimiento técnico para ampliar el acceso del organismo de control a instalaciones y para aclarar inventarios, aunque la letra pequeña —modalidades, plazos y stock de alto enriquecimiento— mantiene la incertidumbre.

Normalización y multipolaridad: Abraham bajo estrés

Desde 2020, Emiratos, Baréin y Marruecos normalizaron con Israel, abriendo comercio, turismo y cooperación en defensa. Gaza elevó los costes políticos y enfrió la ventana saudí, pero no borró los incentivos económicos. En paralelo, China medió el deshielo Riad-Teherán en 2023 y Rusia consolidó posiciones en Siria.

Energía, rutas y tecnología: los nuevos aceleradores del riesgo

La inseguridad en el mar Rojo ha desviado tráficos por el cabo de Buena Esperanza, alargando 12–14 días las rutas Asia–Europa y encareciendo la logística. La difusión de drones y munición merodeadora abarata la proyección de fuerza y desplaza ventajas hacia actores medianos y no estatales. Mientras, el Brent se mueve alrededor de 67,5 dólares, con previsión de mayor oferta y riesgo de superávit.

Rutas vulnerables y tecnología asequible han vuelto porosas las fronteras tradicionales

2001 vs 2025: radiografía comparada
Indicador 2001 2025
Presencia militar de EEUU en teatros principales Escalada en Afganistán e Irak Afganistán: retirada (2021). Irak: fin de misión de coalición y transición a cooperación en 2025
Epicentro del terrorismo global Irak/Afganistán y MENA Desplazamiento al Sahel; presión residual en Siria/Irak
Relación árabe-israelí Paz con Egipto (1979) y Jordania (1994) EAU, Baréin y Marruecos normalizados; diálogo condicionado con Arabia Saudí
Irán (programa nuclear) Enriquecimiento limitado Stock de alto enriquecimiento y acuerdo para ampliar accesos de verificación en 2025
Conflictos activos Intifada; Afganistán inminente Gaza de alta intensidad; frente con Hezbolá; Siria latente; Yemen intermitente
Brent (dólares/barril) 18,71 (dic-2001) 67,5 (11-sep-2025)

Balance y perspectivas

La guerra contra el terror cumplió objetivos tácticos —degradar a Al Qaeda y Daesh—, pero no se tradujo en Estados funcionales. La regionalización del conflicto —con Gaza como epicentro— ha conectado frentes como no ocurría desde 2006. La multipolaridad abrió mediaciones útiles —Riad-Teherán—, pero multiplicó vetos y costes políticos.

Sin horizonte político para Palestina y garantías de seguridad para Israel, la región seguirá en contención inestable

En el corto plazo, tres vectores mandarán: 1) las nuevas modalidades de inspección en Irán; 2) la evolución del frente Gaza-Líbano; 3) la protección de rutas marítimas e infraestructuras energéticas. En el medio plazo, la transición en Irak y la eventual reactivación de la normalización saudí dirán si 2023-2025 fue paréntesis o punto de no retorno.

Acceda a la versión completa del contenido

11S, 24 años después: así ha cambiado Oriente Próximo y el orden global

José Rosell

Entradas recientes

España escala a A+ y se acerca al núcleo de la UE en calificación, deuda y rentabilidades

La mejora de la nota de España por parte de S&P a A+ en septiembre…

5 horas hace

El negocio pedalea, la dignidad se queda atrás

Las protestas propalestinas en la Vuelta a España han transformado una carrera ciclista en un…

5 horas hace

Más del 60% de los españoles sufre llamadas no deseadas para contratar productos financieros

La proliferación de este tipo de llamadas, que genera creciente malestar, se enmarca en un…

6 horas hace

La otra cara de la vuelta al cole: déficit de docentes, alta interinidad y falta de inversión

Así lo denuncia la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que advierte que estos…

7 horas hace

Casi medio centenar de países denuncian ante la ONU la incursión de drones rusos en Polonia

La declaración conjunta, liderada por Polonia y con la inédita participación de Estados Unidos bajo…

14 horas hace

Eurovisión 2026: los países europeos que anuncian su retirada si participa Israel

El calendario hacia Viena —sede de la final el 16 de mayo de 2026— avanza…

14 horas hace