Así afecta el abandono escolar al futuro laboral de los jóvenes

El ranking del día

Así afecta el abandono escolar al futuro laboral de los jóvenes

La tasa de paro en 2019 entre los alumnos que abandonaron la ESO cinco años antes era del 34,1%.

Interior del polideportivo del Colegio Jesuitas con 700 pupitres distribuidos para que los alumnos puedan realizar los exámenes ordinarios y extraordinarios de cada curso

En el curso 2013-14 unos 102.000 alumnos de ESO abandonaron sus estudios por motivos personales o económicos, según las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que destaca que un 66,2% de las personas que abandonaron el sistema educativo eran hombres y un 33,8%, mujeres. Aunque la inmensa mayoría volvió a retomar los estudios unos años después, lo cierto es que un 29% de estos jóvenes nunca volvió a estudiar.

En cualquier caso, tanto si retomaron su formación como si no lo hicieron, las cifras del INE muestran que cinco años después la tasa de paro entre este colectivo era muy superior que en aquellos que optaron por seguir su formación, ya fuera a través de la Formación Profesional o del Bachillerato. En concreto, la tasa de paro en 2019 era del 34,1%, afectando más a las mujeres (40,5%) que a los hombres (31,1%). Por su parte, el 22,6% de los alumnos que abandonaron la ESO estaba en situación de inactividad en 2019. De ellos, el 57,4% estaba estudiando, el 10,6% dedicado a las labores del hogar y el 9,1% incapacitado para trabajar.

En cuanto al empleo, el 84,0% de los alumnos que abandonaron la ESO en el curso 2013-14 ha tenido algún trabajo desde entonces. El 6,4% trabajaba mientras estaba estudiando antes de abandonar y continuó más de seis meses en ese empleo, el 17,3% tardó menos de tres meses en encontrar su primer empleo y el 10,7% tardó entre tres y seis meses. El 39,6% de este colectivo tuvo que esperar dos o más años hasta encontrar su primer empleo.

Las mayores tasas de empleo de los alumnos que abandonaron la ESO se observaban en 2019 en Galicia (67,3%), Cataluña (58,9%) y Aragón (56,5%). Por el contrario, las menores tasas se dieron en la Ciudad Autónoma de Ceuta (26,8%), Principado de Asturias (34,7%) y la Ciudad Autónoma de Melilla (35,9%).

Más información