El Banco de España alerta de un hundimiento del PIB de hasta un 13,6% por el coronavirus

Macroeconomía

El Banco de España alerta de un hundimiento del PIB de hasta un 13,6% por el coronavirus

La tasa de paro podría dispararse hasta el 21,8% pese a no contabilizar como parados a los afectados por ERTE.

Banco de Espana

La pandemia del coronavirus Covid-19 supondrá una contracción este año del producto interior bruto (PIB) “sin precedentes en la historia reciente”, según ha advertido el Banco de España en un artículo analítico publicado hoy en el que estima una contracción de la economía de entre un 6,5% y un 13,6% en función de cómo vaya evolucionando la lucha contra la enfermedad. La institución que dirige Pablo Hernández de Cos alerta además de que la tasa de paro podría ascender hasta el 21,8%, sin contar a los trabajadores acogidos a ERTE o a los autónomos que cobres prestación por cese de actividad.

La epidemia constituye una “perturbación de naturaleza global” que, sin embargo, afecta de manera distinta a las diferentes economías en función de sus características estructurales y de sus vulnerabilidades. En el caso de España, “el elevado peso del turismo dentro del PIB y del empleo, en un contexto en el que estas ramas están sufriendo desproporcionadamente las consecuencias de la pandemia, contribuye a que las perspectivas de la economía española se hayan visto particularmente afectadas”.

Además, el Banco de España apunta a una “mayor vulnerabilidad” de la economía española “por algunas características idiosincrásicas de los hogares y de las empresas”. En el caso de los hogares, “la capacidad de las distintas medidas anunciadas para amortiguar la perturbación de rentas a través de transferencias públicas se ve dificultada por la elevada incidencia de la temporalidad, dado que muchos trabajadores con un contrato de esta naturaleza apenas pueden acogerse a las actuaciones aprobadas”. “Además, muchos trabajadores que normalmente accederían a un puesto de trabajo, desde una situación previa de desempleo, en esta época del año, están viendo mermadas muy significativamente sus opciones de empleo y, por tanto, sus rentas”.

Por lo que respecta a las empresas, “el peso comparativamente mayor de las pymes, que cabe esperar que experimenten mayores dificultades de acceso a la financiación que las sociedades de mayor tamaño, eleva el riesgo de desaparición de empresas como consecuencia de la crisis”.

Ante este escenario, los expertos del Banco de España utilizan dos metodologías distintas para calcular el impacto en el PIB este año. La primera de ellas descansa sobre una valoración de las pérdidas de producción sectoriales como consecuencia de las medidas de contención de la epidemia; la segunda se basa en simulaciones de los principales canales de transmisión de los efectos económicos de la pandemia, mediante el Modelo Trimestral del Banco de España (MTBE).

En lo que respecta a la primera metodología, si el estado de alarma se prolongara durante un total de ocho semanas, se estima que el retroceso del PIB en 2020 oscilaría entre el 6,6% y el 8,7%, en función del grado de persistencia de la perturbación más allá del final del actual estado de confinamiento (en particular, en los sectores de la economía donde la interacción social desempeña un papel más importante, como la hostelería, la restauración y el ocio, que coinciden con los más expuestos a la actividad turística), “lo que podría aproximar en parte el riesgo de posibles rebrotes de la epidemia”.

En un escenario que combinara una duración del estado de alarma de doce semanas con una mayor persistencia de los efectos una vez terminado el confinamiento, se estima que la caída del PIB en 2020 podría alcanzar el 13,6%.

El segundo enfoque, basado en la realización de simulaciones de distintos escenarios con el Modelo Trimestral del Banco de España (MTBE), es el modelo utilizado habitualmente para la realización de las proyecciones macroeconómicas.

Los escenarios construidos con el MTBE “incorporan un conjunto de perturbaciones que aproximan los efectos de la pandemia”, como las restricciones establecidas en otros países a los movimientos de población que afectarán al turismo español, la pérdida de renta de hogares y empresas o una incertidumbre que lleve a posponer decisiones de gasto. Esta combinación de perturbaciones daría lugar a retrocesos del PIB en 2020, que, en los tres escenarios construidos, serían del 6,8%, el 9,5% y el 12,4%, dependiendo de que la duración del período de confinamiento sea de ocho semanas (escenarios 1 y 2) o de doce (escenario 3), y de que los problemas de liquidez de los agentes privados puedan dar paso a ciertas dificultades de solvencia en los próximos meses o no.

Destrucción de empleo y deuda pública

En función de los distintos escenarios considerados, la tasa de paro podría alcanzar en 2020, en media anual, niveles del 18,2%, 20,6% y 21,7% de la población activa. Y esto teniendo en cuenta que, “en consonancia con las definiciones utilizadas en la EPA, estas tasas de paro consideran como empleados a los trabajadores asalariados acogidos a un ERTE y a los autónomos que han recurrido al cese de actividad” si bien mientras permanezcan en esas situaciones “no están ocupados en sentido estricto desde un punto de vista puramente económico”.

Los expertos del Banco de España señalan además que “el coste presupuestario del episodio recesivo causado por el Covid-19 será muy elevado”, como consecuencia tanto de las medidas adoptadas como, sobre todo, de la actuación de los estabilizadores automáticos. Según los distintos escenarios considerados, el déficit público de 2020 podría situarse en una horquilla comprendida, aproximadamente, entre el 7% y el 11% del PIB. Por su parte, la deuda pública se situaría este año en niveles comprendidos entre el 110% y más del 120% del PIB aproximadamente, lo que supondría terrenos no alcanzados desde principios del siglo XX. Los autores recuerdan que “el nivel de incertidumbre que rodea a estas proyecciones de las variables fiscales es mucho más elevado del habitual”.

De cara a 2021, cabe esperar que la economía española recupere “una parte significativa, pero no completa, del flujo de actividad y empleo que se esperaba antes de la pandemia”. En concreto, el Banco de España contempla un crecimiento del PIB de un 5,5% en el escenario en el que caía este año un 6,8%; un 6,1% en el de una caída del 9,5%; y de un 8,5% si finalmente el PIB se contrae en 2020 un 12,4%.

Más información