Genios a los que despedimos en 2018

Ciencia

Genios a los que despedimos en 2018

El padre de la fibra óptica, la astronauta más joven de la historia y el inventor del test de la golosina, entre otras personalidades de la ciencia, fallecieron este año.

Stephen Hawking

“No le tengo miedo a la muerte, pero tampoco tengo prisa en morir. Hay tantas cosas que quiero hacer antes…”. Así hablaba sobre el fin de la vida el cosmólogo más popular de nuestra era. Stephen Hawking es uno de los genios que han fallecido este año y que aparecen en este artículo.

John W. Young, el noveno en pisar la Luna

(24 de septiembre de 1930-5 de enero de 2018)

John Young

John Young / NASA

No muchos pueden presumir de haber caminado sobre la superficie lunar y de haber formado parte de la primera misión del Transbordador Espacial. El astronauta John Young fue uno de ellos.

En 1972, se convirtió en la novena persona en llegar a la Luna como comandante de la misión Apolo 16.

Nacido en San Francisco (California), Young se licenció en ingeniería aeronáutica en el Instituto Tecnológico de Georgia (EE UU) en 1952. Poco después, se alistó en la marina estadounidense y trabajó como piloto hasta 1962, cuando se unió a la NASA.

Durante sus 42 años de trayectoria como astronauta, realizó un total de seis vuelos espaciales y fue comandante de cuatro clases de naves.

Young falleció a los 87 años debido a complicaciones de una neumonía.

Jorge Wagensberg, ciencia y arte

(2 de diciembre de 1948- 3 de marzo de 2018)

Jorge Wagensberg

Jorge Wagensberg/ Kippelboy

“La muerte es la más sorprendente de todas la noticias previsibles”, dice un aforismo del científico Jorge Wagensberg, que falleció el pasado mes de diciembre en su Barcelona natal a causa de una enfermedad que se agravó en los últimos días.

Investigador, divulgador, museólogo, escritor, editor, conferenciante; la carrera profesional de Wagensberg estuvo marcada por la ciencia y el arte. Desde que se doctoró en física en 1976, trabajó para hacer ciencia más accesible para todos los públicos. Con ese propósito, aceptó en 1991 la dirección del Museo de la Ciencia de Barcelona, que daría lugar a uno de los centros más innovadores del mundo, el CosmoCaixa.

Asimismo, fue profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Facultad de Física hasta 2016 y doctor honoris causa por la Universitat de Lleida (2010). En 2013 asumió la dirección museológica del futuro museo Hermitage de Barcelona y en su faceta de escritor, cultivó especialmente el aforismo, que compiló en varios libros.

Peter Freund y la teoría de supercuerdas

(7 de septiembre de 1936 – 6 de marzo de 2018)

Peter Freund

Peter Freund / SAM LEVIATÁN – Wikipedia

El físico Peter Freund nació en el seno de una familia judía en Rumania en una época convulsa para Europa. Logró escapar del Holocausto y huyó de un pelotón de fusilamiento comunista.

Después de doctorarse en Viena en 1960, llegó a Estados Unidos en 1963, donde fue contratado como profesor en la Universidad de Chicago. Realizó relevantes aportaciones sobre física de partículas y sobre la teoría de supercuerdas, una versión de la teoría de cuerdas que determina que todas las partículas y fuerzas fundamentales de la naturaleza están formadas por el mismo tipo de filamento energético pero con vibración diferente.

Además de científico, fue autor de novelas y cuentos. Murió el 6 de marzo de 2018 a los 81 años de edad.

John Sulston y el genoma humano

(27 de marzo de 1942 – 6 de marzo de 2018)

John Sulston

John Sulston / PLoS

El biólogo británico John Sulston, uno de los pioneros de la investigación que contribuyó a la decodificación del genoma humano, murió el 6 de marzo a los 75 años.

En 2002, ganó el premio Nobel de Medicina junto a otros dos investigadores por sus descubrimientos en el campo de la biología molecular. Lograron desentrañar parte del mecanismo mediante el cual los genes regulan la muerte programada de las células, un proceso vital para entender el cáncer.

Sulston centró sus investigaciones en analizar la evolución de las células en los gusanos nematodos y su contribución fue crucial para desarrollar el Proyecto Genoma Humano. Además, participó en la fundación del Instituto Sanger, uno de los centros que lideran en el Reino Unido la investigación sobre genética.

Stephen Hawking y la teoría del universo

(8 de enero de 1942- 14 de marzo de 2018)

Stephen Hawking

Stephen Hawking / NASA

El físico, cosmólogo y divulgador científico británico Stephen Hawking murió a los 76 años de edad en su casa de Cambridge (Reino Unido). Desde hacía más de 50 años, Hawking padecía esclerosis lateral amiotrófica, ELA, una enfermedad que le redujo el control de su cuerpo a la flexión de un dedo y el movimiento de los ojos. Desde su silla de ruedas, trabajó en las leyes básicas que gobiernan el universo.

«La humanidad», decía Hawking, «es tan insignificante si la comparamos con el universo, que el hecho de ser un minusválido no tiene mucha importancia cósmica”.

Con Roger Penrose demostró que la teoría de la relatividad general de Einstein implicaba que el espacio y el tiempo tendrían un comienzo en el Big Bang y que puede tener un final en los agujeros negros. Era necesario unificar la relatividad general con la teoría cuántica, otro gran desarrollo científico de la primera mitad del siglo XX.

Hawking también pasará a la historia por sus populares obras divulgativas como Breve historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros. Murió el 14 de marzo a los 76 años.

Peter Grünberg, descubridor de la magnetorresistencia

(18 de mayo de 1939 – 7 de abril de 2018)

Peter Gruenberg

Peter Grüenberg / Wikipedia

El físico y profesor universitario alemán Peter Grünberg descubrió en los años 80 un fenómeno hasta entonces desconocido: el de la magnetorresistencia gigante (GMR, por las siglas en inglés).

Este efecto permite leer la información magnética almacenada en un disco o soporte magnético con mayor precisión y sensibilidad, con lo cual se pueden fabricar unidades magnéticas más pequeñas.

Este fenómeno revolucionó las técnicas informáticas para la extracción y compactación de datos de los discos duros, y en algunas disciplinas, como la medicina, permitió diagnósticos más precisos y una localización más rápida de determinadas células.

Curiosamente el alemán llegó a este hallazgo al mismo tiempo que un investigador francés. Por ello, ambos recibieron en 2007 el Premio Nobel de Física. Grünberg murió el pasado 7 de abril.

Mario Gaviria y el pensamiento ecológico

(1938- 7 de abril de 2018)

El pasado mes de abril falleció en Zaragoza, a punto de cumplir 80 años, el sociólogo navarroaragonés Mario Gaviria Labarta. Alumno del conocido investigador francés Henri Lefebvre, Gaviria es considerado como uno de los sociólogos más influyentes de España en la segunda mitad del siglo XX debido a su contribución en los grandes temas urbanos, ambientales y socioeconómicos de nuestro país.

En 2005 recibió el Premio Nacional de Medio Ambiente por sus aportaciones en el ámbito de la sociología aplicada a la conservación de los recursos naturales y su papel en la introducción del pensamiento ecológico en España. En la Comunidad Foral, Gaviria trabajó como profesor en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de Navarra y también en la Universidad Pública de Navarra (UPNA).

Alan Bean, el cuarto en pisar la Luna

(15 de marzo de 1932 – 26 de mayo de 2018)

Alan Bean

Alan Bean / NASA

El pasado 26 de mayo nos dijo adiós el astronauta de la NASA Alan L. Bean, el cuarto ser humano en pisar la Luna durante la misión Apolo 12. Su épica tuvo lugar solo cuatro meses después de que Armstrong y Aldrin caminaran por el Mar de la Tranquilidad. Bean y el comandante de su misión, Pete Conrad, exploraron el océano de las Tormentas y realizaron experimentos con la energía suministrada por un pequeño generador nuclear.

Además de su viaje a la Luna, Bean realizó una importante labor a bordo de la estación espacial Skylab, que estuvo operativa entre 1973 y 1979. Desde allí, el equipo liderado por Bean logró generar una gran recopilación de datos sobre los recursos de la Tierra y captó 76.000 fotografías del Sol para ayudar a los científicos a comprender mejor sus efectos en el sistema solar.

Jens Christian Skou y su estudio de enzimas

(8 de octubre de 1918- 28 de mayo de 2018)

JENS CHRISTIAN SKOU

Jens Skou / Wikimedia

El biofísico danés Jens Christian Skou, que murió el 28 de mayo a la edad de 99 años, fue Premio Nobel de Química en 1997 por sus aportaciones a la fisiología celular, un galardón compartido con el investigador Paul Boyer.

En concreto, Skou descubrió la enzima que regula la concentración de iones sodio y potasio en las células. Para investigar esa enzima utilizó membranas de nervios extraídas de las patas de los cangrejos.

La Real Academia Sueca de las Ciencias afirmó que Skou «fue el primero en describir una enzima que promovía el transporte directo de sustancias a través de la membrana de la célula, una propiedad fundamental de todas las células vivas».

Paul Boyer, Nobel de Química 1997

(31 de julio de 1918-2 de junio de 2018)

Paul_D._Boyer

Paul Boyer / GB HAYES- Wikipedia

Solo cuatro días después de que muriese el biofísico danés Skou, falleció el químico estadounidense Paul Delos Boyer también a los 99 años. Ambos fueron galardonados en 1997 con el Premio Nobel de Química por dos descubrimientos distintos pero relacionados. A Boyer el reconocimiento le fue concedido por el descubrimiento de la síntesis de la molécula de la adenosina trifosfato junto a John E. Walker.

El científico estadounidense, que trabajó como director del Instituto de Biología Molecular de Los Ángeles, fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias desde 1970; fue nombrado doctor Honoris causa por la Universidad de Estocolmo en 1974 y, en 1989, fue recompensado con el premio Rose por la Sociedad Americana de Bioquímica y Biología Molecular.

Constance Adams, la arquitecta del espacio

ConstanceAdamsJun2011

Constance Adams/ Edu Schipul – Flickr

(16 July 1964 – 25 June 2018)

La arquitecta espacial Constance Adams, conocida por su participación en proyectos de la NASA, falleció el 24 de junio a los 53 años de edad.

En su trayectoria, uno de los problemas que abordó fue el de cómo mantener a los humanos orientados en un entorno de microgravedad en el que no hay ningún tipo de referencia de lo que es arriba o abajo. Su trabajo fue importante porque sin ninguna guía orientativa, los astronautas pueden sentir malestar.

Adams ganó varios premios por sus innovaciones en la NASA, que incluyeron el diseño de un vehículo de retorno de tripulación, dos hábitats en la superficie de Marte, una nave espacial de tránsito para la exploración planetaria y un transbordador espacial de próxima generación.

Julian Tudor Hart y la ley de atención inversa

(9 de marzo de 1927-1 de julio de 2018)

Julian Tudor Hart

Julian Tudor Hart / Raimundo Pastor – Wikipedia

El médico, sociólogo y escritor británico Julian Tudor Hart falleció el 1 de julio de 2018 a los 91 años de edad por causas naturales. Es conocido por su teoría de 1971 sobre la ley de atención inversa, que explicaba cómo las personas que más necesitan los servicios sanitarios tienen menos acceso a ellos.

Hart, miembro activo de la Asociación Socialista de Salud del Reino Unido, escribió 7 libros y más de 260 artículos científicos a lo largo de su carrera. También se convirtió en el primer médico general en monitorizar de forma rutinaria la presión arterial de los pacientes, independientemente de los síntomas, lo que redujo en un 30% las muertes prematuras por enfermedades relacionadas con la hipertensión.

Burton Richter y la partícula Psi

Burton_Richter_NSF_crop

Burton Richter/ Wikipedia

(22 de marzo de 1931- 18 de julio de 2018)

Otro Premio Nobel, el de Física en 1976, nos ha dejado este año. El físico estadounidense Burton Richter lo ganó junto a Samuel Chao Chung Ting por su descubrimiento de la partícula subatómica Psi, anteriormente descrita por Einstein. Se trata de una partícula cuya masa es tres veces superior a la del protón y tiene una vida media considerablemente superior a cualquier otra partícula de sus mismas características. Los dos científicos habían llegado al mismo hallazgo de manera independiente.

El científico encabezó el grupo que construyó el acelerador de partículas SPEAR (Stanford Positron-Electron Asymmetric Ring) con el soporte de la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos.

A principios de la década de 1980 fue nombrado director técnico del Stanford Lineal Accelerator Center (SLAC), y a partir de 1984 fue su director general.También fue profesor en la Universidad de Stanford (EE UU).

Maruja Carrasco, botánica y docente española

(4 de febrero de 1944- 1 de agosto de 2018)

La carrera de la botánica y profesora universitaria española Maruja Carrasco fue brillante. La científica española, que se dedicó a la investigación, la docencia y los herbarios, escribió más de 100 trabajos científicos. También trabajó como profesora en la Universidad de Chicago (EE UU) y en la Universidad Complutense de Madrid.

En 1981 fue nombrada la Conservadora del Herbario de la Facultad de Biología (herbario MACB), colección que acababa de nacer apenas doce años antes, y que contaba con unos 3000 ejemplares. Cuando, en 2004, Maruja Carrasco dejó el herbario, este contaba con más de 100 000 pliegos. Murió en Madrid el 1 de agosto a los 74 años.

Tatiana Kuznetsova, la astronauta más joven

Tatiana Kuznetsova

Tatiana Kuznetsova / Wikipedia

(14 de julio de 1941-28 de agosto de 2018)

La cosmonauta rusa Tatiana Kuznetsova, fallecida el pasado 28 de agosto a los 77 años, pasará a la historia como la persona más joven elegida por un gobierno para participar en un programa espacial tripulado.

Con solo 20 años, fue escogida entre un total de 400 candidatas para formar parte de Vostok, un programa espacial soviético de seis misiones entre abril de 1961 y junio de 1963 que pusieron a seis cosmonautas en órbita alrededor de la Tierra.

También recibió formación de copiloto entre 1965 y 1966 para integrarse en el equipo de apoyo del Vosjod-5, pero esta misión nunca llegó a realizarse. La astronauta soviética también fue campeona nacional de paracaidismo.

Walter Mischel y el test de la golosina

(22 de febrero de 1930-12 de septiembre de 2018)

Walter Mischel

Walter Mischel

El pasado 12 de septiembre dijimos adiós al científico Walter Mischel. El investigador austriaco, especializado en el estudio de la personalidad, la psicología social y el autocontrol, pasará a la historia como el creador del test de la golosina.

Este experimento consiste en encerrar a un niño de cuatro a seis años en una habitación frente a un dulce para analizar su fuerza de voluntad. Si el niño resiste 15 minutos sin hacerse con la golosina, recibirá una ración doble como premio. Si no aguanta ese tiempo, puede tocar la campana y quedarse con el dulce que tiene a su alcance.

Walters hizo el seguimiento de esos participantes durante más de cuarenta años para comparar los datos del test con aspectos de la vida de las personas, como sus resultados académicos. Así, vio claras diferencias entre los niños que tuvieron mayor autocontrol, cuyas notas eran mayores, y los que cogieron el dulce a la primera, con peores notas.

Charles K. Kao, el padre de la fibra óptica

(4 de noviembre de 1933 – 23 de septiembre de 2018)

Charles K. Kao

Charles K. Kao / David Dopkin

El “padrino de la banda ancha” o el “padre de la fibra óptica” son algunos de los apodos que se ganó el ingeniero eléctrico, profesor e investigador chino Charles K. Kao a lo largo de su carrera científica.

En la década de los 60 la aparición de nuevas aplicaciones y la creciente demanda en los servicios de telecomunicación, requería mayor capacidad en los sistemas, en especial, en los de larga distancia. Para solucionar los problemas de señal y las pérdidas de información, Kao hizo el cálculo necesario para transmitir la luz a través de largas distancias valiéndose de la fibra óptica.

Con la fibra de vidrio se logró transmitir señales de luz a través de 100 kilómetros en lugar de los 20 kilómetros de aquella época. Kao, que recibió el premio Nobel de Física en 2009 (compartido con otros tres científicos) por estas aportaciones. Murió el 23 de septiembre de 2018 a los 84 años por alzheimer.

José Cervera, periodista científico

(1964 –29 de septiembre de 2018)

José Cervera

José Cervera/ Wikipedia

Ciencia y periodismo son dos disciplinas que van de la mano en la larga trayectoria profesional del divulgador José Cervera. Licenciado en Biología y especializado en Paleontología, trabajó y colaboró con medios como 20minutos, RTVE, El Mundo, Cinco Días, ABC, Muy Interesante, Quo, Público, La Marea, El País y El Confidencial.

En 1999 fundó el portal Baquia.com, uno de los pioneros del sector tecnológico, que dirigió hasta 2001 y en 2003 abrió su blog Retiario. También dio cursos de formación en diversos medios de comunicación latinoamericanos y fue profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid entre 2008 y 2012.

Considerado como uno de los pioneros del periodismo en internet, falleció el 29 de septiembre de 2018 a los 54 años de edad.

Leon Lenderman y la partícula de Dios

(15 de julio de 1922- 3 de octubre de 2018)

Leon Lenderman

Leon Lenderman / FNAL

Leon Max Lederman fue un físico y profesor universitario estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Física de 1988 por sus trabajos sobre los neutrinos. Sus investigaciones científicas se centraron en un método de detección de los neutrinos que permitió demostrar la doble estructura de los leptones. Este descubrimiento permitió a los teóricos elaborar un esquema, conocido como modelo estándar, para la clasificación de todas las partículas elementales.

El científico también es conocido por la publicación en 1993 de La partícula de Dios: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?, un libro en el que por primera vez se refería al al bosón de Higgs, una unidad subatómica entonces teórica, bajo el término “partícula de Dios”. También fue director del acelerador de partículas más grande del EEUU, el Laboratorio Nacional de Aceleradores Fermi. Lenderman falleció el 3 de octubre.

Thomas A. Steitz, experto en ribosomas

(23 de agosto de 1940- 9 de octubre de 2018)

Thomas Steitz

Thomas Steitz/ Prosilenver – Wikipedia

El químico y profesor Thomas A. Steitz fue galardonado con el Nobel de Química en 2009 por averiguar la estructura de una enorme molécula centralpara traducir el código genético en las proteínas que componen la materia viva.

En particular, desentrañó el tamaño, la forma y la posición exactos de cada átomo del ribosoma, la molécula que es el sitio de tan crucial síntesis de proteínas. Gracias a este hallazgo, ahora se conoce cómo funciona un conjunto importante de antibióticos, los que envenenan a los ribosomas bacterianos.

Paul Allen, el magnate detrás de Microsoft

(21 de enero de 1953- 15 de octubre de 2018)

Paul_G._Allen_(cropped)

Paul Allen revolucionó el mundo del software y los ordenadores personales para siempre. Por ello, el empresario, que fundó junto a Bill Gates la empresa Microsoft, el gigante tecnológico que cuatro décadas después sigue siendo una potencia dominante en el mundo de la informática, merece estar en esta lista.

La figura de Allen pasó desapercibida bajo la larga sombra de Gates. Falleció el 15 de octubre de 2018 a causa de un cáncer. Allen abandonó Microsoft en 1983 tras haberle sido diagnosticada la enfermedad de Hodgkin. A pesar de haberla superado después de muchos meses de tratamiento, el cáncer acabaría terminando con su vida cuando solo contaba con 65 años.

Osamu Shimomura y las medusas

(27 de agosto de 1928- 19 de octubre de 2018)

Osamu Shimomura

Osamu Shimomura / Prosilenver -Wikipedia

El químico y biólogo marino japonés Osamu Shimomura descubrió y desarrollo de la proteína verde fluorescente (GFP) de un ejemplar de gelatina cristal (Aequorea victoria), una medusa bioluminiscente. Por ello, fue reconocido con el Premio Nobel de Química en 2008 junto a los estadounidenses Martin Chalfie y Roger Tsien.

El hallazgo, que permitió crear una herramienta que los investigadores usan para rastrear el movimiento de moléculas dentro de una célula, ha encontrado múltiples aplicaciones en medicina, genética, biotecnología. Falleció el 19 de octubre de 2018 por causas naturales.

Fuente: SINC

Más información