Tiempo de anticipaciones

Tribuna

Tiempo de anticipaciones

A ese tiempo presente, el gobierno alemán lo llamó Industria 4.0. Pero el cambio no es solo en la industria.

Tecnología

Propongo al Profesor Francisco Contreras, compañero de rutas por muchos años, un trabajo «al alimón» en el terreno prospectivo. Ambos hemos trajinado ese campo, aunque para objetos y con medios técnicos diferentes. Él, con técnicas documentales; este servidor, más con técnicas referenciales.

Lo hago con base en la convicción de la inmensa relevancia actual de la disciplina. Es un tiempo de cambio, sí; pero, no solo de cambio: es de aceleración. Dicho matemáticamente, no es un caso de primera derivada, sino de segunda. Una capa de transformaciones es superada por otras de esas primeras. Es, digámoslo de una vez, tiempo de la Prospectiva.

Estamos en presencia de una revolución. Pero, no una unidimensional, sino múltiple. Y a la pregunta de si podemos seguir intentando comprenderla y asumirla con los medios del pasado, la respuesta es terminante: no, no lo es, tal como decía en redes en días pasados.

A ese tiempo presente, el gobierno alemán lo llamó Industria 4.0. Empero, el cambio no es solo en la industria. El Sr. Schwab, del Foro Económico Mundial (WEF), lo llamó Cuarta Revolución Industrial. Y sí, sí es una revolución. Pero, ya dijimos que no solo industrial. Nosotros la llamamos «complejo de disrupciones». Y lo es: es un cambio medular en todas las esferas de la actividad humana y sus condicionantes. Pero, pregunto: ¿lo hemos asumido bien?

El manejo profesional del «complejo de disrupciones» -nuestra hipótesis de trabajo fuerte sobre el tiempo presente- exige un approach revolucionario. Se exige un manejo prospectivo y, para la acción, disciplinas y medios complementarios que conviertan las anticipaciones en resultados. A todo eso, hace años, lo llamamos «Ciclo Integral de la Gestión», que no arranca en el diagnóstico de situación o tendencias, sino en los escenarios.

Porque es que -aclaremos- hay perspectivas (razón técnica) y hay prospectiva («razón» utópica). No es lo mismo proyectar (forecasting) que anticipar (foresigth). Tampoco son lo mismo las tendencias o megatendencias probables que los escenarios posibles. Los primeros son deterministas; los segundos, hipotéticos y permiten el voluntarismo. Y sirven para anteceder la acción, con base en la utopía y la voluntad de actuar.

En pequeña escala y como primera aproximación, lo hemos hecho para la Criptoeconomía y procesos asociados y derivados. Su deontología, por ejemplo. Con el gráfico inserto, mostramos un hito de comienzos de año. Expuesto en una reunión científica; pero, aún no publicado. Un paso adelante -hay varios más- en su proceso de instrumentación lo expusimos en artículo reciente, con la referencia a la «Metáfora ÉPELR». Y habrá más. Absolutamente inevitable. O fallaremos.

Al respecto, eventos, hechos y opiniones diversas posteriores nos dieron la razón. Por cierto, viene muy pronto otra reunión del G20 y se debería fijar una posición más concreta y un plan progresivo. Tengo opinión y esbozos para ello.

De algo convence la gran cantidad de futuros que llega al presente, como lo testimonian las múltiples sesiones de trabajo y publicaciones del Foro Económico Mundial, los aportes de Chris Skinner en el mundo de las finanzas o tantas otras referencias de pensadores o «think-tanks».

Su manejo -por hipotético, no megatendencias, como dicen algunos- será de las tareas humanas sobrevivientes. No habrá «grandes números» (Big data), «Inteligencia Artificial»o «Machine learning» que valgan. No hay datos, ni proyecciones, sino hipótesis. Y voluntad humana para viabilizarlas. Sujetas a restricciones, claro. Así se construye el futuro deseado. Ahí no nos reemplazan las máquinas.

***Santiago J. Guevara G., es economista venezolano, experto en Prospectiva, Estrategia y Gestión. Profesor universitario jubilado. Ejerce la Coordinación Adjunta de la Materia Interescuelas de FACES-UC (Universidad de Carabobo) en «Gerencia y Finanzas de Criptomonedas y Criptoactivos» y es facilitador del Diplomado en Criptomonedas del Ceate-FACES-UC. Es líder promotor del «Grupo de Deontología de la Criptoeconomía», basado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo e impulsa otras esferas del campo y relacionados.

Más información