Definición

Tribuna

Definición

Quienes crean que la Criptoeconomía es solo criptomonedas y afán especulativo, solo están viendo la espuma del caldo.

Criptomonedas

Pertenezco al grupo pionero de la enseñanza universitaria de la Criptoeconomía en Venezuela. Lo promovió y dirige -tengo el honor de compartir esa dirección- el destacado académico venezolano, Vicerrector Administrativo de mi Universidad de Carabobo, Profesor José Ángel Ferreira García.

Desde el inicio nos preocupamos por la apropiada conceptualización del nuevo campo económico. Que lo es: un nuevo campo de la economía. Y, sea dicho, lleno de variadas promesas. Más allá -mucho más allá- de pujas y afanes especulativos y del puro interés crematístico. La Criptoeconomía es mucho más que osos y toros o velas verdes y rojas. Mucho más.

Es que hay que decir que el conjunto de procesos en curso en el momento actual, dentro del cual lo criptoeconómico, apunta a una reestructuración libertaria, por descentralizadora, de los procesos de producción de riqueza y bienestar. Y eso es muy, pero muy, relevante. Y que buena parte de esos muy diversos procesos comienzan a surgir y es de esperar muchos más. Y léaseme bien: hablo de I & D & i, producción, distribución, logística, etc., para crear riqueza social, y no de actuaciones especulativas.

En la materia interescuelas recién creada en nuestra Facultad de Ciencias Económicas y Sociales -llegamos a tener cerca de doscientos inscritos y, en ocasiones, más de quinientos asistentes- nos propusimos una definición del nuevo campo de actividad y de la rama disciplinaria que lo estudia. En ese entonces, dicho sea, no llegamos a encontrar la tal definición en Wikipedia. Todavía no la hay.

Llegamos a la proposición de que la Criptoeconomía es “la actividad basada en recursos como la Internet, las tecnologías de información y comunicación, el registro distribuido y descentralizado de datos, el lenguaje criptográfico y los algoritmos matemáticos; todo, para protocolos de acceso a la riqueza con base en unos revolucionarios medios de cambio intangibles”.

Hoy, ya finalizada la primera cohorte de la materia, con el manejo que el promisorio campo permite y exige, somos de los convencidos de que su apropiada comprensión nos exige un trabajo comprometido de explicación del amplio y muy dinámico campo de condiciones, recursos, procesos, productos e impactos relacionados con él. E insisto: quienes crean que la Criptoeconomía es solo criptomonedas y afán especulativo, solo están viendo la espuma del caldo.

En principio, la Criptoeconomía existe en un contexto mucho más amplio y diverso, en el cual está acompañada por procesos como la Inteligencia Artificial (AI), la Internet de las Cosas (IofT), los “grandes datos” (Big Data), el “Machine Learning”, los vehículos autónomos, Netflix, Uber, bancos como Revolut, el trading algorítmico, etc., etc.

IOTA, por ejemplo, una apuesta fuerte, una criptomoneda bien posicionada (doce, en importancia -capitalización-, de mil novecientos sesenta y nueve existentes, en el momento de redactar este artículo) fue definida como el token descentralizado del Internet de las Cosas, con una tecnología de base que no es la Blockchain. ¿Una disrupción dentro de otra disrupción?

Y los criptoactivos son hoy mucho más que medios de cambio. O sea, mucho más que monedas. Son, por ejemplo, reserva de valor. La tokenización, el proceso de acceso a la riqueza que marca el campo de nuestro interés, ya apunta a ser un medio facilitador del amplio campo referido arriba. Con las adecuadas condiciones de la Internet, permite valorizar casi que todo lo que la creatividad convierta en un recurso o un producto con mercado y genera activos que importan como medios de cambio o reserva de valor.

A practicantes e interesados proponemos hacer el seguimiento amplio del torbellino que ocurre en lo tecnológico, económico, cultural, iniciativas organizacionales e institucionales y otras esferas relacionadas. El creciente complejo de innovaciones disruptivas es el contexto; el interés en superar las inconvenientes situaciones de concentración de poderes de mercado y otros, un propósito compartido por muchos a partir del precursor “Papel Blanco” de Nakamoto y las iniciativas productivas o financieras de muchos, la expresión de un mundo que se amplía cada vez más.

***Santiago J. Guevara G., es economista venezolano, experto en Prospectiva, Estrategia y Gestión. Profesor universitario jubilado. Ejerce la Coordinación Adjunta de la Materia Interescuelas de FACES-UC (Universidad de Carabobo) en «Gerencia y Finanzas de Criptomonedas y Criptoactivos» y es facilitador del Diplomado en Criptomonedas del Ceate-FACES-UC. Es líder promotor del «Grupo de Deontología de la Criptoeconomía», basado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo

Más información