GDF Suez Energía pide al Gobierno un marco regulatorio serio y estable

Entrevista Loreto Ordóñez

GDF Suez Energía pide al Gobierno un marco regulatorio serio y estable

-¿Qué balance hace de su primer año al frente de la gestión de GDF SUEZ Energía Iberia?
-Muy positivo. Hace poco menos de un año que me incorporé como Consejera Delegada de GDF SUEZ Energía Iberia, filial española de un líder mundial en energía. Representamos a una organización que debe jugar un papel protagonista en la configuración del mapa energético mundial en los próximos años. En la península ibérica GDF SUEZ está presente con diversas compañías, desde depuración, tratamiento y gestión de aguas, con Agbar, hasta nuestra actividad gasista y eléctrica, con una filosofía empresarial basada en el principio de que cada unidad tiene que ser rentable por sí misma. La reciente reestructuración del Grupo, a nivel europeo, responde precisamente a este criterio de potenciar la autonomía y la eficiencia de cada filial en cada mercado. GDF SUEZ Energía Iberia ha realizado inversiones muy importantes en España, más de 1.000 millones de euros, que evidencian una apuesta firme del grupo por el mercado ibérico.

-¿Cuáles son los principales retos que encara la compañía y sus previsiones futuras?
-La situación a nivel global y más concretamente nacional es muy complicada. A pesar de la coyuntura, España es el quinto mercado energético en Europa y queremos seguir estando en él. Eso sí, es necesario contar con un marco regulatorio estable, firme y duradero, indispensable para el desarrollo empresarial y para la viabilidad de los proyectos de generación de electricidad de nuestra compañía. El reto principal es rentabilizar nuestro portfolio actual de activos ante la gran incertidumbre regulatoria existente.

-¿Cómo afecta a GDF SUEZ España la incertidumbre regulatoria que pesa sobre el sector?
-Desde nuestro punto de vista, ese es el gran reto energético en España: establecer un marco regulatorio serio y estable, que permita a cada tecnología mantener su rentabilidad por sí misma. Hay que ver, en el escenario actual, con los recursos económicos limitados, cuál debe ser la política para optimizar esos recursos que existen, es decir, concretar una apuesta a ratios asumibles. Lo razonable es establecer unos mecanismos regulatorios que aseguren la amortización y la viabilidad económica de cada tecnología, en nuestro caso, la de los ciclos combinados, esencial para dotar al sistema de la necesaria flexibilidad y capacidad de respuesta.

Recientes decisiones tomadas por el gobierno, como es la reducción del incentivo a la inversión en un 10% a todos los generadores, no parecen dirigidas a resolver este problema.

-Dada la caída de la demanda energética y la crisis económica, ¿realizarán más inversiones en España en los próximos años?
-Nuestra prioridad en este momento es rentabilizar el enorme esfuerzo de inversión realizado en estos años, y las condiciones regulatorias van a ser determinantes en nuestros proyectos de futuro. Tendremos más visibilidad regulatoria a partir del próximo verano.

-¿Cómo propone su compañía resolver el problema del déficit de tarifa? ¿Debería cargarse sobre las renovables, los Presupuestos del Estado y/o el consumidor vía tarifa como piden otras compañías eléctricas?
-El regulador tiene que tomar medidas para ver cómo se acomodan los costes de producción con los precios de venta de la energía en el mercado final. Se ha comprobado que las actualizaciones de tarifas de los últimos años no son suficientes.

Nosotros estimamos que todo servicio básico debe ser pagado y la energía es otro servicio fundamental que debe ser pagado. Efectivamente, la Administración pública en España tiene un problema que es el famoso déficit tarifario. Hay un problema entre el pago y el coste del servicio en los últimos años que asciende a 24.000 millones de euros y que se prevé siga creciendo a un ritmo de 5.000 millones de euros más cada año. Ese es un problema importante para el sector energético, para la cuenta de las eléctricas afectadas y para la propia Administración.

-¿Cree que debería paralizarse la construcción de las centrales termosolares en España y suspender los incentivos al carbón nacional?
-No se trata de una no apuesta por las energías más verdes o por las tecnologías más contaminantes, se trata de responder a un problema económico. A día de hoy, las renovables tienen un coste que el sistema actual no se puede permitir en su totalidad. El carbón nacional, sin incentivos y subsidios, no es tecnológicamente competitivo. Insisto, cada tecnología debe ser rentable por sí misma en un marco regulatorio serio y creíble.

-¿Hay que mantener la apuesta por el gas natural?, ¿deberían recibir los ciclos combinados algún tipo de compensación económica?
-El gas es una prioridad para Europa en la medida que la prioridad es la diversificación del suministro. Es la energía fósil más limpia, flexible y la que menos inversión asociada conlleva.

En cuento a las centrales de ciclo combinado, GDF SUEZ Energía Iberia cuenta con dos centrales de ciclo combinado situadas en Castelnou y Cartagena con una capacidad instalada total de 1974 MW. Apostamos por un sistema que retribuya la inversión en los ciclos combinados, en la medida que esos ciclos combinados siguen siendo necesarios para el sistema, y apostamos porque esos incentivos deben ser revisados de tal manera que repercutan a la utilización de otras tecnologías. Posiblemente haya que buscar un sistema de pagos por capacidad que permita a esta tecnología llegar a su acomodación industrial como una fuente de energía de respaldo, mientras que hay otras tecnologías que sí lo han hecho, y que ya no es necesario primar.

-¿Qué papel jugará el ‘shale gas’ en la industria energética?
-Creo que la aparición de nuevas fuentes naturales de energía, en cuanto a recursos naturales, siempre es positiva, aunque es pronto para valorar su papel a corto y largo plazo, hasta no equilibrar en la balanza los costes de extracción y su rendimiento real.

-¿Qué valoración hace de la expropiación de YPF a Repsol? ¿Cree la decisión del Gobierno argentino será perjudicial para el país y para el resto de Latino-América?
-Cualquier decisión que reduzca la confianza y la credibilidad en un sistema jurídico y legal acorde con las leyes internacionales, no puede tener consecuencias positivas para quién la toma. La expropiación abre un periodo de grandes incertidumbres para el sector energético. Sus consecuencias son impredecibles en estos momentos.

Perfil Loreto Ordóñez
Loreto Ordóñez es ingeniero de Minas por la Universidad de Oviedo y la Universidad Libre de Bruselas. Máster en Combustión y Energía por la Universidad de Leeds (Reino Unido) y ha realizado un Programa de Desarrollo Directivo (PDD) por el IESE en Madrid.

Con un amplio conocimiento del sector energético y gestión estratégica de riesgos, la asturiana Loreto Ordóñez (Oviedo, 1971) asumió el pasado mes de mayo el cargo de consejera delegada de GDF SUEZ Energía Iberia, la filial energética para España y Portugal de la multinacional francesa. Tras una extensa trayectoria en el mercado eléctrico y gasista español y europeo, ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el grupo energético GDF SUEZ, ocupando el cargo de vicepresidente de estrategia de riesgos energéticos en la unidad de negocio de Energía Europa. Con anterioridad, fue vicepresidenta de estrategia y gestión de la energía para Europa Occidental y directora de operaciones de negocio. Previamente desempeñó diferentes posiciones en el ámbito de la gestión de operaciones de empresas como Energy, Enagás, Gas Natural y Repsol.

Más información