El boom de los créditos ‘p2p’ despierta los fantasmas de las subprime

Finanzas

El boom de los créditos ‘p2p’ despierta los fantasmas de las subprime

Billetes de dólar

Las plataformas de créditos p2p cada vez recurren más a las titulizaciones para hacer frente a la demanda de crédito. Tipos de interés muy bajos, inversores buscando rentabilidades razonables, una nueva forma de hacer dinero titulizando créditos, y el inevitable desastre. Fue el guion de la crisis de las hipotecas subprime en EEUU y se teme que lo acabe siendo también de los créditos ‘peer to peer’ o ‘p2p’.

Así lo publica hoy el Financial Times, que recuerda que a mediados de mayo, las acciones de Lending Club, el mayor operador de EEUU, redujesen a la mitad su precio después de conocerse un fraude y de que el consejero delegado dimitiese por un caso de conflicto de interés. Unos meses antes la reputación de la número dos del mercado, Prosper, se vio afectada cuando se descubrió que el operador había prestado dinero a uno de los sospechosos de la masacre de San Bernardino.

Al mismo tiempo, las pérdidas crediticias han estado subiendo y las compañías que respaldan financieramente los préstamos están comenzando a ponerse nerviosos, señala el diario británico. Tanto Prosper como Lending Club estarían actualmente planteándose ampliar capital para reforzar su solvencia.

Las plataformas ‘p2p’ funcionan uniendo mediante una tecnología independiente a prestatarios y prestamismas, bordeando los riesgos (y también las restricciones regulatorias) a los que se enfrentan los grandes bancos, que deben mantener las carteras de créditos en sus propios libros.

El problema inmediato de estas plataformas es atraer nuevo dinero, ya que sus ingresos son cada vez más dependientes de los nuevos préstamos. En concreto, el 90% de sus honorarios viene del nuevo crédito, por lo que si se frena, los ingresos se desploman.

El modelo original del crédito ‘p2p’ pasaba por unir a prestatarios minoristas con prestamistas minoristas. Pero pronto las plataformas se encontraron con fuertes dificultades para poder hacer frente al incremento de la demanda de crédito, por lo que se dirigieron a inversores institucionales, así como a los bancos para titulizar los créditos y colocarlos en el mercado.

De acuerdo con Altfi, las plataformas en EEUU recibieron un 20% de sus ingresos de inversores minoristas, un 50% de institucionales y un 30% de las titulizaciones. En este escenario, los paralelismos con la burbuja subprime son evidentes, teniendo en cuenta que la información sobre la calidad de estos créditos es escasa.

Más información