Los salarios subieron un 0,8% en 2014, el primer repunte en cuatro años

Salarios

Los salarios subieron un 0,8% en 2014, el primer repunte en cuatro años

Billetes de euro

El INE publica por primera vez el Indice de Precios del Trabajo (IPT), un indicador pionero en Europa que mide la evolución real de los salarios. El salario por hora en España subió un 0,8% en 2014, lo que supone el primer repunte del precio de la mano de obra tras tres años de caídas, según el Índice de Precios del Trabajo (IPT) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es la primera vez que se publica este indicador anual, pionero en Europa, que mide la evolución real de los salarios, ya que refleja la evolución temporal del precio de la mano de obra, sin que dicha medida esté afectada por los cambios en la calidad y cantidad del factor trabajo.

Salarios

Gracias a este indicador se puede confirmar lo que ya se sabía: los salarios cayeron durante la crisis económica a pesar de que la última Encuesta cuatrienal de estructura salarial reflejaba leves subidas de sueldo entre 2010 y 2014. ¿Por qué esta diferencia? La estructura salarial mide el salario medio bruto, que puede aumentar como consecuencia de una reducción de plantilla o con el aumento de los puestos de trabajo temporales. El IPT, sin embargo, no está afectado por estos cambios.

Al igual que el índice de precios al consumo, que mide los cambios en el precio de una «cesta básica» estandarizada de bienes de consumo y servicios, el IPT mide los cambios en el precio de una «cesta básica» estandarizada de puestos de trabajo.
 
Tal y como refleja el nuevo indicador, entre 2009 y 2010 subieron los salarios por hora (1,5% y 0,5%, respectivamente) pero cayó en los tres años siguientes, los más duros de la crisis, (–1,5%, 1–,6% y –0,3%, respectivamente). Entre 2008 (año base) y 2014 el salario por hora retrocedió un 0,7%, es decir, que hace dos años se los sueldos se encontraban en niveles inferiores a los de seis años antes.
 
Las actividades económicas que presentaron los mayores aumentos en el precio del trabajo en 2014 -el coste salarial pagado por los empleadores por el conjunto de puestos de trabajo existentes- respecto a 2013 fueron Hostelería (6,9%) e Industrias extractivas (5,8%). Por el contrario, Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado registró la mayor bajada (–5,3%), seguida de Educación (–2,0%).
 
Otras variables
 
La ocupación es una de las variables que más influyen en el precio de la mano de obra. Respecto a 2013, los Técnicos y profesionales científicos e intelectuales y las Ocupaciones elementales tuvieron las tasas de variación anual más elevadas (del 3,1% y 1,5%, respectivamente). Por el contrario, los mayores descensos se produjeron en Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina (–1,8) y en Directores y gerentes (–0,8%).
 
En cuanto al tipo de contrato, la tasa de variación anual en 2014 de los contratos temporales fue superior a la de los contratos indefinidos (4,4% frente a 0,3%), es decir, que el salario por hora subió más en los temporales que en los indefinidos.
 
Si se atiende a la antigüedad en el centro de trabajo, la tasa de variación del IPT en 2014 respecto a 2013 registró el mayor aumento en los puestos de trabajo ocupados por trabajadores con menos de un año de antigüedad (12,0%). El descenso más acusado fue para los puestos con antigüedad entre 11 y 20 años (–1,4%).
 
Considerando la variable sexo, la tasa de variación anual del IPT en 2014 fue del 0,3% para los hombres y del 1,4% para las mujeres. Por edad, los salarios subieron en todos los casos, aunque la subida más acusada respecto a 2013 la protagonizaron los menores de 25 años (6,3%) mientras que tan solo repuntó un 0,1% en la franja de edad de 45-54 años.
 
Comunidades Autónomas
 
La tasa de variación del IPT en 2014 respecto a 2013 presentó valores positivos en casi todas las comunidades autónomas y solo retrocedió en cuatro regiones (Comunidad Foral de Navarra, Canarias, Castilla y León y Extremadura), mientras que en Cataluña no se produjo ninguna variación.
 
Extremadura presentó el descenso más acusado (–4,1%), seguida de Castilla y León y Canarias (1,8% cada una). Los mayores incrementos se dieron en Illes Balears y La Rioja (ambas con 3,4%) y en Cantabria (3,0%).

Más información